Por segunda vez consecutiva y después de 52 años, el país volverá a celebrar elecciones locales separadas de las elecciones presidenciales y parlamentarias, pero no habrá voto de salida. Este domingo 18 de febrero, a diferencia de todos los comicios electorales celebrados en el país, demuestra la novedad de impedir el voto inverso, método establecido en la 20ª ley orgánica -23 de régimen electoral. A partir de las elecciones de 2020, las últimas elecciones locales separadas tuvieron lugar el 16 de mayo de 1968, en las que sólo participaron dos partidos políticos reconocidos en ese momento: el Partido Reformista, del gobierno en el poder, y Chrétien-Social-Revolutionnaire.
A estos partidos también se sumaron tres movimientos independentistas. El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) se negó a participar en estas elecciones, alegando que existía un clima que no permitía el ejercicio de la libertad de elección. Desde que se celebraron elecciones municipales en 1968, la Comisión Electoral Central las celebró de 1970 a 1998 al mismo tiempo que las elecciones presidenciales.
Luego, de 1998 a 2016, se realizaron al mismo tiempo que las convenciones. Mientras tanto, en 2020 fueron separados de las elecciones presidenciales y del Congreso, algo que no ocurría desde 1968. La Constitución aprobó en 2010, en el artículo 209, unificar las elecciones parlamentarias y presidenciales para que se celebren el tercer domingo de mayo cada cuatro años.
La cláusula transitoria decimocuarta de la Carta Magna estipula que, en particular, el gobierno municipal será elegido el tercer domingo de mayo de 2016 y no el tercer domingo de febrero como ocurre actualmente. En este concurso del próximo 18 de febrero, 8 millones 105 mil 151 dominicanos podrán elegir quién los representará en los 158 municipios y 235 distritos del país, entre 3 mil 849. El cargo está pendiente de prórroga.
Son 34 partidos y 10 movimientos políticos reconocidos por la JCE que participarán en la elección. Seis nuevas características Las elecciones municipales de este domingo, tras las enmiendas constitucionales anunciadas en 2010, traen una serie de novedades, con especial atención al control y prevención del pull vote. Los cambios en el sistema electoral se deben a decisiones previas tomadas en las elecciones de 2020 así como al impacto de la nueva ley en el mecanismo electoral.
Entre las novedades de la votación municipal de este domingo, el punto principal y más destacado es el método de votación separada debido a la eliminación definitiva del arrastre. Habrá dos niveles de votación y los electores recibirán dos papeletas para ejercer su derecho al voto. En resumen, los seis nuevos elementos son: 1) Votaciones separadas (habrá dos votaciones municipales); 2) Eliminar el seguimiento (los candidatos no recibirán votos para otros puestos); 3) Registrar el conteo; 4) Escrutinio de observadores (con voz pero sin voto); 5) Automatizar informes que contengan resultados (resuelve desequilibrios); y 6) Fiscal Electoral (perseguirá los delitos y faltas electorales).