Mañana domingo 18 se llevarán a cabo elecciones municipales en todo el país con 8.105.151 electores estándares suficientes, distribuidos en 16.851 escuelas repartidas en 4.295 distritos electorales. Se seleccionarán 3.849 puestos entre 18.197 candidatos para liderar gobiernos locales en dos niveles electorales: ciudad y condado. Se elegirán un total de 158 alcaldes y un número igual de tenientes de alcalde.
Además, existen 1.164 concejales, similar número de suplentes, 235 directores distritales municipales así como subdirectores y 735 vocales y sus reemplazantes. La votación comenzará a las 7 horas y finalizará a las 17 horas. Luego comenzará el recuento de votos y luego se anunciarán los resultados.
Puede leer: Elecciones Municipales 2020: 4 años de los mayores fracasos electorales en la historia del Partido Republicano Los electores tendrán dos votaciones separadas, porque en esta elección no hay desempate. Por lo tanto, en los municipios recibirán una boleta con las propuestas de intendentes de diferentes partidos o coaliciones y otra boleta con candidatos a concejales del cobre. Si es un distrito, la ciudad tendrá una ronda de votación con candidatos a directivos y otra ronda con vocales.
Los electores sólo pueden votar por un concejal o miembro. Los electores sólo podrán ejercer su derecho al sufragio presentando su cédula de identidad y cédula de elector, aunque esté vencida, ya que la Comisión Central Electoral (JCE) extendió su vigencia hasta el 8 de mayo, fecha en que iniciará el proceso de renovación. Sin embargo, los votantes deben estar registrados en registros verificados por miembros del colegio electoral.
Tradicionalmente, la votación es supervisada por múltiples organizaciones internacionales. En esta ocasión participarán 14 delegaciones: Organización de Estados Americanos (OEA), Unión de Organismos Electorales Interamericanos (UNIORE), Centro de Promoción y Consultoría Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). /CAPEL), la Asociación de Organismos Electorales Mundiales (A-WEB), la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y la Asociación Americana de Jueces Electorales (AMEA).
Para educar a los electores y evitar votos nulos así como promover la participación ciudadana, la JCE desarrolló una campaña entre la población a través de medios de comunicación, redes sociales y visitas domiciliarias, introduciendo modelos de votación. También el miércoles pasado anunció los protocolos de envío de datos y emisión de boletines, que establecen el procedimiento a aplicar en caso de falla del dispositivo de escaneo, que escanea y transmite los resultados, antes de que sean importados a la computadora portátil. Respecto al traslado de resultados al centro de cómputo de la comisión electoral y partidos se realizará a partir del día 20.
La primera papeleta se emitirá o llegará a las 20 horas con el monto procesado. La JCE ha instalado un centro de sensibilización en el Hotel Dominica Fiesta de la capital. Desde el miércoles pasado, los documentos electorales se encuentran depositados en la comisión electoral, mientras que los centros de votación, en su mayoría escuelas públicas, están en posesión de la JCE para la reunión final del proceso democrático.