Economicas

¿Y qué le decimos a la Generación Z?

caruri 3842.png
caruri 3842.png
Los jóvenes nacidos entre finales de los 90 y principios de los 2000 destacan por su fuerte compromiso con la sostenibilidad y el impacto social.

Los jóvenes nacidos entre finales de los 90 y principios de los 2000 destacan por su fuerte compromiso con la sostenibilidad y el impacto social. Este grupo demográfico influye significativamente en sus decisiones de consumo e inversión. Según Deloitte, el 47% de ellos prioriza la sostenibilidad, frente al 28% de la población general, creando una diferencia notable en sus valores y expectativas de las empresas y organizaciones.

Su inclinación hacia la responsabilidad social y medioambiental subraya la importancia de políticas corporativas coherentes con estos principios, sobre todo teniendo en cuenta que el 48% de los profesionales de las relaciones públicas considera que estos jóvenes son el factor decisivo en la reputación de las empresas en los próximos cinco años, según el Instituto de Relaciones públicas. Esta alineación de valores entre la empresa y los jóvenes es crucial para fomentar su lealtad y confianza. La responsabilidad social corporativa (RSC) y la sostenibilidad no son sólo prioridades temporales sino aspectos fundamentales que influyen en sus decisiones de compra.

El 62% prefiere productos de empresas que apoyen causas relacionadas con sus valores, lo que demuestra la relevancia de estas actividades en el sector corporativo y gubernamental. Las organizaciones que no cumplen con estas expectativas corren el riesgo de perder relevancia entre este importante grupo demográfico, especialmente en la República Dominicana. Gestionar las expectativas de estos jóvenes es un desafío para las empresas que deben saber aprender, desaprender y mantenerse flexibles para comprender su visión de la realidad.

Este desafío se extiende al sector financiero, donde buscan servicios digitales que sean a la vez educativos y entretenidos, al tiempo que valoran la transparencia y la facilidad de uso en todas las plataformas financieras. Sus preferencias por entornos de trabajo híbridos, flexibilidad laboral y salud mental también son aspectos importantes, lo que implica un cambio en las prácticas laborales tradicionales y la provisión de beneficios para los empleados de las empresas. En la política y la gobernanza, estos jóvenes utilizan todas las herramientas cívicas a su disposición para abordar los temas que les interesan, lo que marca una diferencia con respecto a las generaciones anteriores en su enfoque y participación.

Promueven un movimiento hacia una mayor transparencia, inclusión y acción, y son muy críticos con las políticas que ignoran el cambio climático, la desigualdad social y los derechos humanos. Su activismo trasciende las redes sociales, demostrando una voluntad de participar activamente en el proceso político, desde votar hasta participar en campañas o movimientos sociales que reflejen sus valores. Las recientes elecciones municipales, marcadas por niveles históricos de abstención, revelaron una desconexión entre los partidos políticos dominicanos y las preferencias de estos jóvenes.

TRA Digital

GRATIS
VER