MADRID, 8 de marzo (Portaltic/EP)- WhatsApp ha actualizado sus condiciones de uso y política de privacidad con novedades como cambiar la edad mínima de uso a 13 años o modificar el mecanismo de transferencia internacional de datos para cumplir con las obligaciones de las nuevas regulaciones de la Unión Europea. Unión Europea (UE), como la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA). La DMA, que entra en vigor en la UE esta semana, establece nuevas reglas para que las grandes empresas consideradas guardianes del mercado tecnológico -entre ellas Meta, la empresa matriz de WhatsApp- garanticen la competencia pública en este campo.
Por su parte, la DSA, que comenzó a aplicarse a los principales motores de búsqueda y plataformas en agosto pasado, también ha sido obligatoria en la UE para todas las demás entidades de servicios digitales desde el 2 de agosto del año pasado, incluidos ciertos mercados, servicios y contenidos de redes sociales. plataformas de intercambio, entre otras. Este estándar tiene como objetivo crear un espacio digital más seguro que proteja los derechos fundamentales de los usuarios de servicios digitales.
Establece, por tanto, obligaciones de transparencia y diligencia, como presentar la publicidad de forma que los usuarios sepan que se trata de publicidad, o incluso proteger a los menores en línea para que no puedan exponerse a publicidad personalizada. En este contexto, para adaptar sus servicios a la nueva normativa, WhatsApp ha compartido las actualizaciones que ha implementado en sus Condiciones de Uso y Política de Privacidad que los usuarios deberán aceptar para seguir utilizando la plataforma de mensajería antes del 11 de abril de este año. En concreto, tal y como señala la compañía en la información publicada en su página del centro de ayuda, uno de los nuevos cambios es la edad mínima para utilizar WhatsApp en la UE, de 16 a 13 años.
Por lo tanto, como se explicó, se aplican condiciones de edad mínima consistentes para el uso de las redes sociales en todo el mundo. Del mismo modo, WhatsApp también ha cambiado su mecanismo de transferencia internacional de datos para usuarios de la UE. Así, como se explicó, ahora se basan en el Marco de Privacidad de Datos UE-EE.UU., que establece un nivel mínimo de protección para los datos de los usuarios europeos transferidos a empresas participantes de Estados Unidos.
Por otro lado, la red social indicó que agregará más información sobre los principios y políticas aplicables a sus condiciones de uso, con el objetivo de aclarar todo lo que está permitido en WhatsApp, además de indicar tener claro lo que no está permitido. Asimismo, los nuevos requisitos de la UE también incluirán más detalles sobre la obligación de ser una aplicación interoperable que pueda brindar la capacidad de enviar mensajes desde WhatsApp a aplicaciones externas. La aplicación de mensajería lanzó esta función en enero de este año, tanto en la versión de Android como en la de iOS.
En esta línea, WhatsApp continúa potenciando esta funcionalidad, probando la posibilidad de gestionar chats desde apps de terceros en una versión beta para dispositivos Android. En concreto, esta interoperabilidad con aplicaciones de terceros permitirá a los usuarios de WhatsApp comunicarse con otras plataformas y viceversa sin que los usuarios de otros servicios necesiten una cuenta Meta. Es decir, permitirá a los usuarios de Telegram y WhatsApp comunicarse entre sí, desde la perspectiva de sus aplicaciones.
Finalmente, WhatsApp también aclaró que, a medida que los usuarios comiencen a usar los canales, agregará información que explique cómo se aplican las reglas de los canales, cómo reportar contenido y apelar decisiones, y cómo el sistema recomienda canales. Con todo ello, la plataforma de mensajería recuerda que los mensajes privados y las llamadas permanecen cifradas de extremo a extremo. Descartó que nadie más, incluido WhatsApp, pudiera leerlos o escucharlos.