Tecnologia

Uruguay será la próxima sede de los cursos iberoamericanos del Grupo…

caruri 2914.png
caruri 2914.png
Así lo decidió el Comité Ejecutivo tras una sesión que se llevó a cabo en Guatemala y fue organizada por la Universidad Panamericana (UPANA), presidida por el rector Mynor Herrera.

PALOS DE LA FRONTERA (HUELVA), 14 de marzo (EUROPA PRESS) – La ciudad de Montevideo (Uruguay) ha sido designada como la próxima sede de los cursos iberoamericanos impulsados ​​por el Grupo La Rábida, fundado en Palos de la Frontera (Huelva). Así lo decidió el Comité Ejecutivo tras una sesión que se llevó a cabo en Guatemala y fue organizada por la Universidad Panamericana (UPANA), presidida por el rector Mynor Herrera. Según una nota de la UNIA, el aprendizaje automático será el foco general de tres cursos académicos, científicos y comerciales, previstos para septiembre de este año.

La Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad La República (Uruguay) serán las impulsoras de este programa, que será un punto de encuentro y debate entre docentes andaluces e iberoamericanos. Para el director de Andalucía Internacional y presidente del Grupo La Rábida, José Ignacio García, estos cursos son una oportunidad para conectar talento del espacio iberoamericano, a través de propuestas con valor social y, al mismo tiempo, crear la posibilidad de fortalecer la cooperación académica y científica. redes.

Para fomentar la participación en estos cursos, especialmente entre el resto de estados miembros de esta asociación universitaria, el Grupo La Rábida ha aprobado un programa de apoyo a la movilidad dotado con 9.000 euros. La junta directiva del Grupo La Rábida, encabezada por la directora ejecutiva María de la O Barroso -quien también es directora de la sede de UNIA en Santa María de La Rábida- abordó el estado de las actividades implementadas en los últimos meses. Entre ellos, el más destacado es el Premio de Estudios Iberoamericanos, impulsado en colaboración con la Fundación Andaluza Internacional y la Fundación Cajasol.

Un premio destinado a premiar las mejores tesis de doctorado y maestría de América Latina, en su 16ª edición, ha registrado un importante aumento en el número de solicitudes superando el centenar de trabajos propuestos. Asimismo, se realizó una evaluación de los resultados tras la reciente convocatoria de un Encuentro de Investigación Colaborativa Rábida (ERICI-2024). Un total de 10 universidades presentaron 12 propuestas que ahora deben ser evaluadas.

Este programa tiene como objetivo incrementar el networking dentro del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Este año se centrará en aspectos como la tecnología e innovación educativa, la inteligencia artificial o el comercio exterior. La sesión del comité contó con la asistencia presencial y online desde la Ciudad de Guatemala.

Además de José Ignacio García y María de la O Barroso, estuvieron presentes los rectores Mynor Herrera, quien preside la Universidad Panamericana de Guatemala, Carlos Garatea, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Galo Naranjo, de la Universidad Técnica de Ambato, Carlos Saavedra, de la Universidad de Concepción, María Antonia Peña, de la Universidad de Huelva, Oscar Alfredo Quezada, de la Universidad de Lima y Óscar Arellano, rector de la Universidad Nacional de Catamarca. También lo hicieron el vicerrector académico de la Universidad de La Matanza, Fernando Luján, la vicerrectora de coordinación académica e internacionalización de la UNIA, Encarnación Mellado, y la directora de relaciones externas de la Universidad Nacional de Colombia, Melba Libia Cárdenas. .

El Grupo La Rábida de Universidades Iberoamericanas (GUILR) es una asociación fundada en 1997 en Argentina como espacio común entre las universidades andaluzas y latinoamericanas. Actualmente incluye 107 universidades de 18 países iberoamericanos, comprometidas con la construcción de alianzas que promuevan la cooperación académica, científica y cultural.

TRA Digital

GRATIS
VER