Las demandas médicas y los riesgos laborales son dos de las mayores amenazas para los trabajadores de la salud en todo el mundo. Un estudio de Medscape de 2020 informó que aproximadamente el 56% de los médicos en los Estados Unidos han presentado una demanda médica. A raíz de esta orden, la Asociación Dominicana de Pediatría realizó una reciente reunión de actualización conociendo los antecedentes de los juicios pediátricos y los factores a considerar para evitarlos.
La reunión fue oportuna para reforzar la posición del sindicato en promover la actualización médica continua y el cumplimiento de los protocolos médicos para minimizar el riesgo de demandas por parte de las familias. Puedes leer: ¿Cómo será la temperatura en Semana Santa? El Dr.
Domingo Peña Nina, obstetra-ginecólogo, abogado y orador invitado, explica que los informes revelan que el 80% de los obstetras y ginecólogos han sido o serán demandados al menos una vez durante su carrera profesional. El 30% de los obstetras y ginecólogos procesados lo fueron 3 veces o más, dato que no escapa a los pediatras así como a otras especialidades del campo médico. Las causas más comunes son: negligencia médica, diagnóstico inexacto o incorrecto, falta de consentimiento de familiares y pacientes, traumatismos o efectos secundarios de procedimientos quirúrgicos, infecciones adquiridas durante la enfermedad hospitalaria, entre muchas otras razones.
El doctor Peña Nina considera entre las principales causas de mortalidad infantil las condiciones prenatales, los defectos congénitos, la desnutrición y las enfermedades de origen infeccioso. En este orden, insta a la ciudadanía a mantenerse informada, mantenerse informada y protegerse sobre estos importantes temas. Además, enfatizó la importancia de conocer las condiciones legales, procedimientos alternativos para las pruebas, así como las herramientas de gestión operativa del país en el que prestan servicios.
Debes conocer la Ley General de Salud (Ley 42-01)