Entrevista al periodista Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas El 5 de abril, más que un día de celebración, recuerda la importancia de promover una prensa libre y responsable en una sociedad democrática, al tiempo que contextualiza la situación de los periodistas y el papel de los medios de comunicación en un mundo que se desarrolla a un ritmo similar. la velocidad de Internet y sus redes sociales. Además de las influencias que pueden crear los nuevos canales de información como YouTube, los medios digitales y diversas plataformas sociales, la prensa sigue siendo el cuarto poder porque es la fuerza que cuenta con las herramientas necesarias para brindar siempre información veraz y veraz.
Al mismo tiempo, sus periodistas asumen el papel de guardianes de la verdad. Así lo reseña Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), quien entiende que además de fiestas y celebraciones, el Día Nacional del Periodista también es un momento para reflexionar sobre los desafíos actuales en los que se encuentra la profesión, sus gremios y enfrentan sus profesionales. .
CDP, como empresa matriz de periodistas, se esfuerza por fortalecer el trabajo ético del periodismo y el compromiso social que los profesionales de los medios deben asumir en el desempeño de sus funciones. Puede leer: Minerd y ADP comienzan a reunirse hoy para aumentar salarios Luego de 203 años de inicio para la industria periodística nacional, entre los grandes desafíos que enfrenta el periodismo actualmente se encuentra la reproducción de noticias falsas a través de varias redes sociales y diversas redes en línea, con el afán de generar me gusta, pero que resulta en pérdida de información. Los llamados líderes de opinión o figuras influyentes siguen carreras sin ningún apego a la ética periodística, causando enormes daños a los sindicatos y a la sociedad, tanto en el país como en el extranjero.
¿Cómo afrontar este problema? Soy una de esas personas que piensa que la única manera de solucionar esto es abrir un poco más las escuelas. Transformémoslo de acuerdo con las exigencias de la nueva era y encontremos formas para que quienes ejercen esta profesión sin título tengan la oportunidad de estudiar.
Se buscó una alternativa de solución con diversas universidades, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), que aprobaron la propuesta de carrera presentada por el Consejo de Educación de APEC, denominada periodismo contemporáneo, conjunto de requisitos que requiere el periodista. que en dos años pueda adquirir los conocimientos necesarios Según los sindicalistas, es importante promover la validación de experiencias ya aplicadas en otros países latinoamericanos, que permitan a profesionales de otras profesiones haber ejercido una adecuada comunicación durante varios años después de obtener el título. En CDP nos esforzamos por tener un programa de capacitación muy amplio y para ellos tenemos convenios con ITLA, INFOTEP, APEC y muchas otras universidades nacionales e internacionales que nos permiten apoyar la formación de todos incluso los practicantes.
Hace cuarenta años se fundó el Colegio Dominicano de Periodistas con una ley necesitada de reforma. Lucharemos con la Asamblea Nacional y el Ejecutivo para aprobar una ley moderna que nos permita tener una escuela capaz de garantizar la salud de los periodistas a través de la seguridad social, con un fondo solidario, para poder prepararnos para cada situación posible. para garantizar una jubilación digna.
Condiciones y estabilidad económica para mantener este edificio muchas veces no tenemos dinero para cubrir los costos salariales porque no hay forma de generar recursos más que a través de iniciativas organizativas. Según él, el periodismo que se practicaba en aquella época era completamente diferente al que se practica hoy y es por eso que CDP viene trabajando desde hace muchos años para transformar el Instituto de Periodistas, una institución de educación superior. .
Estamos primeros en América Latina y el Caribe en libertad de expresión, pero también estamos en el ranking de Reporteros Sin Fronteras, que determinó que de 184 países, República Dominicana ocupa el primer lugar, el lugar 30 es uno de los países con mayor cobertura mediática y con la mayor libertad de expresión y prensa, lo que demuestra que el Estado democrático en la República Dominicana está funcionando bien.