Economicas

Sisalril explicó el retraso en el pago de prestaciones; promete tener solución

caruri 905.png
caruri 905.png
El Diario Hoy ha publicado una serie de artículos recogiendo quejas de afiliados que llevan más de un año de baja sin cobrar.

La razón por la cual cerca de 120.000 solicitudes de 3 tipos de subsidios no han sido evaluadas es por falta de recursos humanos técnicos para evaluar, déficit económico y dificultades de las empresas en Informe. El aviso general de baja por enfermedad debe ser realizado por el empleador. Este tema fue explicado por Bienvenido Núñez Mirabal y Jorge Suazo, director de control de patrocinio y responsable de inspección de licencias de la Agencia de Vigilancia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), en entrevista con Hoy.

El Diario Hoy ha publicado una serie de artículos recogiendo quejas de afiliados que llevan más de un año de baja sin cobrar. Lo mismo se aplica a las mujeres embarazadas que están de baja tras una amenaza de aborto o de baja por maternidad. Los retrasos históricos se deben a problemas de déficit, y ahora el efecto acumulativo es que los departamentos de recursos humanos de las empresas no saben cómo informar las bajas laborales comunes.

Puede leer: DGM responde a Amnistía Internacional: migración continuará con deportación de ilegales Un trabajador afiliado a la Administración del Seguro Social le dijo a Hoy que entre la empresa y Sisalril lo sujetaban como a una pelota de ping-pong, de lado a lado. El miembro Hoy dijo, en la empresa me dijeron que no revelarían mi licencia porque Sisalril no pagaba y en Sisalril me dijeron que no tenía el informe. Los retrasos en los pagos de subvenciones se deben a déficits de ingresos presupuestarios.

En 2017 se presentó un informe técnico del sector de computación Sisalril, el cual indicó que hasta ese momento el déficit técnico era de 718 millones de RD$ y en 2018 sería de 690 millones de RD$ con la tendencia a seguir aumentando a medida que los funcionarios reportan un aumento en el número de trabajadores incorporados al sistema. En aquel momento, los estudios computacionales demostraron que para mantener la viabilidad financiera del fondo, el índice de cobro de deudas debía aumentar del 0,43 al 0,62%, pero este índice sólo aumentó al 0,48%. El déficit actual es acumulativo, surge desde el inicio de las subvenciones, explican los responsables del sistema.

Otro problema al que se enfrenta la agencia de seguridad social es que las prestaciones por maternidad han aumentado de 12 a 14 semanas. El financiamiento se introdujo para cumplir con el Convenio 183 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero no se contempló un aumento de capital. Núñez y Suazo aseguran que estos pagos adicionales tienen un impacto directamente proporcional en los flujos de pagos.

Estas prestaciones de maternidad han aumentado significativamente desde 2016 hasta la actualidad. En 2021 se actualizó el informe de cálculo y se determinó que la tasa de recaudación para asegurar y actualizar el pago de subsidios aumentó de 0.62% en 2017 a 0.72% en 2021. Esto refleja un déficit persistente en reservas de más de RD$1,500 millones.

Los expertos explican que esta diferencia se suma al flujo de ingresos mensual. Otro motivo del retraso en el pago de las prestaciones es que hasta 2022 las solicitudes evaluadas y aprobadas eran pagadas por la Tesorería del Seguro Social (TSS) con cargo al fondo administrado por SISALRIL. Dijeron que debido a la insuficiencia de fondos debido a la gran cantidad de solicitudes, se ha comenzado a organizar todo el proceso.

La Dirección de Subsidios de Sisalril inició el proceso de registro y pago del nuevo software cuya implementación tiene una duración de más de nueve meses (enero a octubre de 2023), es decir, durante este período no se evalúa cualquier solicitud que se realice, generándose una gran acumulación que se suma a la cantidad recibida diariamente. , lo que es cada vez más importante, explican. Núñez y Suazo dijeron que con los miles de millones de pesos que espera Sisalril podrán ponerse al día con los pagos atrasados.

Además, dijeron, con fondos circulantes mensuales, creen que ya deben tener acumulados RD$1,800 millones para pagos. Si suman miles de millones, acabarán con el retraso en los pagos a los afiliados. Anteriormente, en 2023 se realizaron 600.000 pagos a cerca de 200.000 trabajadores por un monto de RD5.000 millones.

En lo que va del año se han transferido más de $600 millones en RD. Una madre lactante tiene derecho a 12 prestaciones cada año, incluidas 12 prestaciones, 4 prestaciones por maternidad y enfermedades comunes, dependiendo del número de días libres de los que disfrute. Con el aumento a 14 semanas aprobado.

Tenemos pendientes solicitudes de avalúo y pagos de años anteriores, como el que encontramos del 2009, que ya está pagado”, explicó Núñez de la Sisalril.

TRA Digital

GRATIS
VER