Economicas

Más del 70% de los graduados se enfocan en 8 carreras

caruri 981.png
caruri 981.png
Más del 70% del total de graduados universitarios solo se enfocan en 8 carreras: educación, contabilidad, administración de empresas, derecho, marketing, medicina, psicología e informática.

Más del 70% del total de graduados universitarios solo se enfocan en 8 carreras: educación, contabilidad, administración de empresas, derecho, marketing, medicina, psicología e informática. crea desigualdad en la distribución de oportunidades de empleo y reduce la calidad de los servicios profesionales, así como su ausencia en áreas estratégicas del desarrollo nacional. Esta preocupación se describe en el libro de Marvin Cardoza Todo sobre las carreras universitarias en la República Dominicana, que también afirma que el 25% de la población dominicana ha completado la universidad, lo que indica que una acumulación significativa de capital humano ayuda a mejorar la productividad y así impulsar la economía.

evolución. Puede leer: Todos tenemos que pagar impuestos, dice candidato a diputado Gerardo Peña Sin embargo, esto puede verse anulado si el mercado laboral no es capaz de absorber a los graduados universitarios. Lo anterior resalta la importancia de continuar analizando la movilidad de los egresados ​​hacia las unidades productivas de la economía del país, afirmó Cardoza, quien en este trabajo recopiló datos estadísticos sobre empleo en 55 carreras universitarias impartidas en el país, confirmó.

El estudio analizó una serie de variables para cada programa de estudio, incluida la universidad, el género de los graduados, el campo en el que trabajan, el salario promedio, la variedad de trabajos y la combinación de estudios y tiempo para conseguir un trabajo después de graduarse. Enfatizó que si bien es cierto que la alta concentración de graduados en ciertos sectores no es exclusiva de un país, y aunque a primera vista esto pueda parecer un reflejo de las necesidades del mercado laboral, es importante tener en cuenta que esta alta concentración, Sumado a la desigualdad, puede crear una brecha entre la oferta y la demanda en el mercado laboral, dejando vacantes en ciertos sectores mientras que el desempleo y el subempleo aumentaron en otros. Cardoza recomienda apuntar y diversificar la oferta académica, impulsando carreras en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), ciencias ambientales y sustentabilidad, economía y finanzas, agricultura y agroindustria, así como pedagogía enfocada en ciencia y tecnología.

Además, es fundamental establecer vínculos estrechos entre las universidades y el sector empresarial para asegurar que los programas académicos sean relevantes a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral, afirmó. Con ello, aseveró, el país puede lograr un mayor equilibrio en la formación de profesionales y mejorar la correspondencia entre la oferta académica y las necesidades del mercado laboral, fortaleciendo así el crecimiento económico y social del país. Es ingeniero en sistemas de información de la Universidad Católica de Nicaragua, tiene una maestría en economía y es profesor universitario en el país donde reside desde hace varios años.

TRA Digital

GRATIS
VER