MADRID, España.- El régimen cubano ha fijado nueva fecha para el juicio de seis manifestantes en Caimanera, Guantánamo, que participaron en la protesta del 6 de mayo de 2023, fijada para el 15 de mayo A las 9:00 horas se llevará a cabo el juicio en Niceto Pérez, un municipio apartado y con malas conexiones viales, lo que preocupa a los familiares del imputado. Victoria Martínez Valdivia, madre de dos manifestantes, Luis Miguel Alarcón Martínez y Felipe Octavio Correa Martínez, informó al Diario de Cuba que había recibido una citación para comparecer ante el tribunal. Al confirmar que el documento tiene fecha del 15 de mayo de 2024, Martínez Valdivia expresó su preocupación por la falta de organización y dificultades para acceder al sitio debido a la crisis de tránsito.
Todo está sucediendo muy rápidamente ahora. No sabemos cómo vamos a poder organizarnos, porque el juicio se está llevando a cabo en Niceto Pérez; La madre dijo a dicho medio que el tráfico era muy malo. Mencionó que, de ser necesario, estarán listos para pasar la noche en las calles de esta ciudad para llegar a tiempo al juicio.
El tráfico es bastante malo, no hay combustible y llegar a Niceto Pérez será bastante complicado. Pero si es necesario despertar en las calles de esta ciudad, lo haremos, siempre que estemos allí a las 9 de la mañana del día 15, declaró en este sentido. En cuanto a los precios del transporte personal, explicó que superan los 10 000 pesos cubanos, monto que le resulta inaccesible.
Cabe señalar que este juicio fue suspendido anteriormente porque estaba previsto para el 2 de abril de 2024. Cuatro manifestantes fueron liberados bajo libertad condicional -Felipe Octavio Correa Martínez, Yandri Pelier Matos, Rodolfo Álvarez González y Freddy Sarquiz González- -alquilados, junto con su familiares y testigos de la defensa, un automóvil valorado en 4.000 pesos para comparecer ese día ante el tribunal. La fiscalía de Guantánamo juzgará luego a Daniel Álvarez González por los cargos de alteración del orden público e instigación al delito; Luis Miguel Alarcón Martínez, Rodolfo Álvarez González, Freddy Sarquiz González y Felipe Octavio Correa Martínez, por desorden público y agresión; y Yandris Pelier Matos, por alteración del orden público.
La fiscalía pide una pena de cuatro a nueve años de privación de libertad para estos manifestantes que, en mayo de 2023, salieron a las calles con cientos de guantanameros para expresar sus agravios ante la escasez de alimentos y las precarias condiciones del sistema de salud. El día de la protesta, el régimen cubano cortó el servicio de Internet. Una vez restablecida la conectividad, aparecieron numerosos vídeos en las redes sociales que mostraban a soldados reprimiendo violentamente a los manifestantes, arrojándolos al suelo y golpeándolos.
Entre las organizaciones e individuos que se han pronunciado contra la violencia del régimen castrista y contra la detención de manifestantes de Caimanera se encuentran Amnistía Internacional, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Observatorio del Hombre Cubano Human Rights Watch (OCDH ), los cantantes Aymée Nuviola, Yotuel Romero, Daymé Arocena, la escritora Wendy Guerra y la activista Rosa María Payá. Rosa María Payá, hija del líder opositor cubano Oswaldo Payá, dijo después de la protesta: “La determinación de esta gente es aún más extraordinaria e importante, incluso en un lugar donde, si es posible, incluso más peligroso que el resto del país. nación.
probar; la determinación de quienes creen que para escapar de la crisis deben escapar de la dictadura y para ello deben aceptar el mayor riesgo posible, el de sus propias vidas.