Economicas

Reforma fiscal: ¿quién pagará la cena?

8165779510.png
8165779510.png
Durante muchos años; por ejemplo, incentivos.Con un aumento del gasto fiscal del 52,1% en sólo cinco años, se están sintiendo presiones presupuestarias.

El debate sobre una posible reforma tributaria en la República Dominicana se está calentando (se podría decir en la jerga del béisbol), pero mientras lo hace, una pregunta pasa de un lado al otro una y otra vez: quién. ¿Cobramos por la cena?

De hecho, no hay ninguna industria o persona que quiera la “carga adicional” de los impuestos, en cambio, no hay ninguna industria dispuesta a renunciar a lo que ha recibido. durante muchos años; por ejemplo, incentivos.

Con un aumento del gasto fiscal del 52,1% en sólo cinco años, se están sintiendo presiones presupuestarias. Sin embargo, los principales sectores económicos, como la agricultura, la industria del ron, el turismo y otros, han indicado que se resisten a cualquier carga adicional.
La Asociación Dominicana de Propietarios y Agricultores (Adha) y la Asociación Dominicana del Ron La Asociación de Productores (Adopron) destacó hace unos días los riesgos de aumentar los impuestos a estos sectores, señalando posibles impactos negativos en la producción y precios de los alimentos de las bebidas alcohólicas base y antes mencionadas.
Desde el turismo y zonas francas, aunque todavía no se ha hecho ninguna declaración oficial al respecto, sí ha habido señales claras según las cuales estas actividades económicas no deben ser tocadas, sobre todo porque son el pilar de la economía y porque su crecimiento está en gran medida ligado a asociado con el buen trato en materia fiscal.

Por ejemplo, con los sectores de franqueo, nos preocupa que cualquier factor “negativo” para este sector, se introduzca una reforma fiscal, lo que podría asustar a los inversores. Algunos inversionistas -según datos consultados en julio de 2023- invirtieron un capital total de 7 mil millones de dólares en el territorio nacional.

En términos de empleo, la zona franca ha alcanzado una cifra récord superando por primera vez los 95.000 tiempo, en 2023, alcanzando un total de 197.674 empleos directos.

El turismo ya no parece “preocupante”, enfrentan los empresarios La industria hotelera genera $22.190 millones de valor agregado al 2022, con un efecto multiplicador de 2,88 para el resto de la economía, medido por el producto interno bruto (PIB).
Esto equivale a 191 PIB aproximadamente, por cada peso producido directamente, la industria turística genera y genera dos pesos de manera indirecta. . Esta última categoría incluye la actividad generada por las compras a otros sectores económicos y las actividades de consumo de los empleados del sector turístico. El 59% de estos ingresos son generados por los hoteles y el 41% por el resto de la industria.

Los datos están contenidos en un estudio presentado hace unos meses por Banque Populaire Dominicaine y Hiep Hotel and Tourism Association. . República Dominicana (Asonahores). Esta es la tercera encuesta sobre turismo dominicano, realizada por la empresa Analytica, que muestra el importante aporte de la industria turística a la economía del país y su capacidad de replicar beneficios en otros sectores manufactureros. Afrontado. Ante la resistencia de la industria (incluidas las ya expresadas) y las preocupaciones sociales, el gobierno enfrenta desafíos para encontrar un equilibrio entre el aumento de los ingresos fiscales y el mantenimiento de la estabilidad económica.
Varias propuestas, como tasas diferenciales para productos específicos o reducción gradual ciertos impuestos, para reducir tensiones y promover consensos.

La consulta debe ser primero
Organizaciones empresariales como el Consejo de la Empresa Privada (Conep) han llamado a un amplio proceso de consulta y discusión para abordar la cuestión de la reforma fiscal. Se destacó la importancia de corregir las distorsiones y evitar medidas que pudieran obstaculizar el desarrollo económico y fomentar la evasión fiscal. A ellas se sumaron otras voces: Guillermo Caram, exsecretario técnico del presidente y exgobernador del Banco Central, según publicación del portal Acento.com, recomendó al gobierno adoptar este enfoque progresivo en la próxima reforma tributaria.
En otras áreas, se ha propuesto ampliar la base imponible de transferencias de bienes y servicios industrializados (ITBIS) a todos los productos y servicios industriales, mientras que los productos agrícolas permanecen exentos.
. Además, se propone reducir la tasa impositiva a la transferencia de bienes y servicios industrializados (Itbis) al 10% y mantener impuestos selectivos y exenciones tributarias que hayan demostrado su valor.
El Centro de Estrategias Económicas Sostenibles Regionales ha propuesto ampliar el Itbis a productos que actualmente están exentos, pero con un tipo reducido del 18% al 10%.

TRA Digital

GRATIS
VER