Las autoridades mexicanas reportaron 155,879 “eventos de migración ilegal” en Chiapas en los primeros cuatro meses de 2024, muchos casi un 214% más que los 49,681 en el mismo período del año pasado, según Según datos consultados por la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob).
También te puede interesar: Consulta Controles fronterizos se endurecen para evitar infiltración de pandillas haitianas
Esto se produce cuando las interceptaciones de migración irregular en todo México han aumentado casi un 650% en un año para alcanzar un récord de casi 1,4 millones de enero a mayo, según el Instituto Nacional de Migración (INM). ) el 16 de junio.
Esto se compara con una disminución de más del 40% reportada el miércoles por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) en el número de migrantes en la frontera sur desde el 16 de junio. El presidente mexicano, Joe Biden, firmó el 5 de junio una orden ejecutiva destinada a limitar el asilo y acelerar las deportaciones.
Mientras el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aseguró este lunes que el número diario de migrantes en la frontera norteamericana ha disminuido 68.15% a 3,980 desde un pico de 12,498 el 17 de diciembre, gracias a la cooperación del gobierno mexicano.
El flujo hacia el sur no se detiene
El coordinador de la El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en Tapachula, América Pérez, dijo a Efe que el flujo de migrantes aún ronda los 2.000, llegan 3.000 personas y cada día migran más, por lo que “la situación sigue siendo muy complicada para la gente”. “El acceso a derechos y servicios para que las personas puedan avanzar y alcanzar sus objetivos es generalmente complejo, precisamente porque “Existe una serie de organizaciones e instituciones que apoyan la implementación de los derechos, aunque esto se complica por la gran afluencia de personas en Tapachula”, señaló.
Enfatizó que, a pesar de las restricciones estadounidenses, la gente continúa avanzando en espacios precarios, con condiciones climáticas adversas, escasez de alimentos y epidemias crecientes.
Manuel Nucamendi, coordinador de la oficina de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Tapachula, dijo que ese pueblo sigue siendo la puerta de entrada a México.
“En Tapachula, la oficina del La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) sigue siendo la agencia que más solicitudes de asilo registradas recibe a nivel nacional, lo cual es una tendencia que se puede confirmar en términos de números”, dijo a Efe.
Realidades migratorias sobre el terreno
Venezuela Lan Rany Rose, varada en Tapachula, notó que el flujo migratorio está aumentando porque ve pasar por allí cada día a muchas personas provenientes de Asia, Haití, Colombia y otros países de Sudamérica. día
“Aquí viene mucha gente, como yo y mi pareja, nos pusimos a trabajar remolcando balsas para poder sobrevivir, porque salimos de Venezuela, en un país que actualmente vive una Mucha corrupción y pobreza, ahora hay que esperar los camiones (autobuses), ese es el objetivo”, afirmó.
Venezuela Estefany Aguilar durmió a la intemperie durante más de 10 días en Ciudad Hidalgo, en medio de la ciudad. basura y lluvia. “Los migrantes de Centroamérica vienen de todas partes y aquí en la lista (para pedir asilo o regularización), la lista de familias venezolanas y centroamericanas, solteros de Centroamérica, se van incrementando poco a poco, como vi las cifras exorbitantes”, dijo. dicho.