Economicas

Ojo, el empleo informal es mucho mejor que no tener trabajo

8214574926.png
8214574926.png
Debemos prestar atención a lo que las reformas del mercado laboral hacen o quitan, el empleo informal es mucho más mejor que no tener trabajo, y recordar que crear empleos.

Debemos prestar atención a lo que las reformas del mercado laboral hacen o quitan, el empleo informal es mucho más mejor que no tener trabajo, y recordar que crear empleos. es la meta número uno de política pública.

La meta alcanzada entre octubre y diciembre de 2019 y el mismo trimestre de 2023 se expresa a través de indicadores del mercado laboral construidos a partir de datos de la encuesta trimestral realizada por el Banco Central.
De su análisis se extraen algunas conclusiones, por ejemplo, no es lo mismo la población en edad de trabajar (16-64 años) que la población activa, primero las estimaciones de los demógrafos que proporcionan al Banco Central. técnicos, y quienes, con muestras trimestrales, construyen resultados sobre Población Económicamente Activa y otros indicadores.

La población en edad de trabajar aumentó en 203.956 personas, mucho menos que la población en edad de trabajar, que aumentó en 365.362 personas, por lo que aumenta la tasa de actividad, es decir, el porcentaje de la población activa que participa en el mercado laboral.

Para que la variación de la población activa se mantenga constante, debe ser igual a la tasa de actividad. población de edad, pero resulta que el número de personas declaradas en paro disminuyó en 32.797 personas, pasando de 293.058 a 260.261 personas, equivalente al 5,1% de la población activa, o sea 5.213.203 personas. Es decir, el número de personas declaradas en paro cayó mucho menos que el aumento del empleo, lo que se explica por la población activa, que aumentó en 203.956 personas.

A Es decir, al final del 2023 el 95% de la población ocupada tenía empleo y el 5% declaró desempleo, la primera cifra aumentó de 236.753 a 4.952.942 personas, y la segunda cifra disminuyó en 32.797 personas.

Concluyo la nota. analizando otros indicadores que demuestren el buen funcionamiento del mercado laboral. Por un lado, aunque a ritmos diferentes, el crecimiento de la economía requiere más empleo, el PIB real aumentó un 4,3% y el empleo ligeramente menos, un 1,2%, ambos promedios anuales en el periodo analizado.
Esto refuerza el patrón de que a medida que aumentan las actividades económicas, más personas obtienen empleo en todos los sectores, lo que explica en gran medida el aumento de la productividad. Un modelo económico similar ha seguido las sociedades progresistas de hoy, con una gran participación en el trabajo informal, y la experiencia ha demostrado que la reforma laboral ha hecho poco para cambiar la estructura laboral.

Es mejor continuar con lo que. Tenemos. Hoy todavía estamos en una fase de aumento del empleo informal, durante la cual ha aumentado un 2,6/10, un 48,4,1% y el empleo formal también se ha desacelerado a un ritmo similar. Esta relación comenzará a cambiar cuando el desempleo caiga al mínimo y, al hacerlo, nos esforzaremos por triplicar el PIB real per cápita con un aumento del empleo, el objetivo del gobierno del presidente Abinader durante 10 años. Y sigue por otra parte, la brecha mencionada en el discurso del oponente entre la remuneración del trabajo formal e informal no existe realmente; por hora semanal, los empleados de empresas privadas ganaron 113.80 pesos en diciembre de 2019 y 144.60 pesos; en diciembre de 2023., con un aumento acumulado de 27,07% y 6,77% anual.

Porque estas estadísticas provienen de una encuesta que el Banco Central la hace con una muestra aleatoria, este es un promedio que incluso puede ser inferior al ingreso que recibe un trabajador informal, trae a casa más dinero que un trabajador formal, no paga impuestos sobre el ingreso básico total más los ingresos que recibe por otros conceptos.

TRA Digital

GRATIS
VER