Economicas

Más del 50% de las provincias y ciudades a nivel nacional invierten en fondos de pensiones

8225825193.png
8225825193.png
En 2016, lo que representa aproximadamente el 9% de la cartera del fondo de pensiones a junio de 2023.

Actualmente, más del 50% de las provincias y ciudades a nivel nacional se ven afectadas por inversiones de fondos de pensiones, a través de más de 121 proyectos desarrollados en muchos campos y diferentes sectores de la economía.
Esta inversión de los fondos de pensiones ha contribuido a la recuperación del mercado de valores, promoviendo y formalizar el ahorro, el acceso al financiamiento y el desarrollo de nuevas opciones alternativas de financiamiento para las empresas, generando nuevos empleos, diversificando la matriz energética, entre otros.

Según datos de la Superintendencia de Pensiones, Desde el periodo hasta junio de 2023, el Comité de Clasificación de Riesgos y Límites de Inversión (CCRYLI) ha autorizado como opciones alternativas de inversión para los fondos de pensiones, un total de 52 fondos de inversión, abiertos y de aportes, por un monto de RD 409,532.97 millones, que representan cerca del 6% del producto interno bruto (PIB); esto demuestra el interés del mercado por este tipo de instrumentos, a través del cual se han impulsado diversos proyectos a nivel nacional.

La Sipen, a través del Superintendente Francisco A. Torres, señala que ha puesto a disposición de al público un mapa interactivo a través del cual es posible observar los sectores afectados por las inversiones de los fondos de pensiones en acciones de fondos de inversión. Señala que estas inversiones generan un impacto positivo y duradero en el tiempo, lo que lleva a optimizar la rentabilidad de los fondos de los trabajadores dominicanos.

Otros detalles que debes tener
El portafolio La composición de estos fondos de pensiones ha evolucionado significativamente en los últimos años. Inicialmente, el fondo se invirtió íntegramente en certificados de depósito emitidos por intermediarios financieros; Sin embargo, desde la implementación del sistema de pensiones dominicano se ha logrado una mayor diversificación tanto en términos de tipos de instrumentos como de tipos de emisores.
Un paso importante a tomar es la ampliación de la lista de instrumentos financieros autorizados para inversiones en fondos de pensiones bajo la ley 189-11 para el desarrollo del mercado hipotecario y fiduciario en la República Dominicana, para incluir los valores emitidos por fondos fiduciarios emitidos al público, las cuotas de préstamos hipotecarios sobre valores titulizados y las cuotas de fondos de inversión, estas últimas siendo los límites superiores más dinámicos del mercado desde la primera emisión de cuotas Participar en fondos de inversión de oferta pública aprobados por el Comité de Clasificación y Limitación de Riesgos de Inversiones (CCRYLI). ) en 2016, lo que representa aproximadamente el 9% de la cartera del fondo de pensiones a junio de 2023.
El sistema de pensiones dominicano ha experimentado un crecimiento exponencial en el volumen de aportantes desde septiembre de 2003 hasta junio de 2024. Según estadísticas del Sipen, el número de cotizantes ha aumentado de 570.119 en septiembre de 2003 a 2.146.387 en junio de este año 2024.
El notable aumento en el número de cotizantes se refleja en el crecimiento económico del país y la implementación de una política laboral más integral y formalizada políticas.

El camino recorrido desde 2001 en el país

El sistema de pensiones dominicano fue establecido el 9 de mayo de 2001, con la sanción de la Ley 87 -01, la agencia Creó el sistema dominicano de seguridad social. Esta ley es el resultado de un consenso entre gobierno, empleadores y trabajadores que, a través de un sistema abierto y participativo, ha permitido a la República Dominicana sumarse al grupo de países latinoamericanos que han implementado reformas estructurales.

TRA Digital

GRATIS
VER