Salud

Manuel Colomé RD tiene un sistema de salud fragmentado

8237004838.png
8237004838.png
Es la integración entre los diferentes subsistemas que componen el sistema de salud, tanto público como privado.

Manuel Colomé recibió el Premio de Ciencias Naturales y Salud 2023.

La fragmentación es una de las principales vulnerabilidades que ha perturbado el sistema de salud de República Dominicana. Es la integración entre los diferentes subsistemas que componen el sistema de salud, tanto público como privado. Estas consideraciones corresponden al doctor Manuel Emilio Colomé Hidalgo, doctor en epidemiología, explica el experto médico.

Esta fragmentación dificulta la planificación, asignar recursos de manera efectiva y brindar servicios integrales de salud.
Razón de ser

En 2015, luego de separar funciones y servicios regulatorios del Departamento de Salud Pública, con la Ley Nacional 123-15. Se crea un servicio de salud, en el que se invita a los servicios de salud regionales a lograr autonomía técnica, administrativa y financiera.

Problemas

Los recursos financieros y presupuestarios son limitados y el gasto en salud pública está limitado. como porcentaje del Producto Interno Bruto es relativamente bajo, sólo alrededor del 4,9% en 2021 según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), analizó Colomé.
Esta cifra debe tomarse con cautela – incluso por lo que aún está por debajo del 6% recomendado por la estrategia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la cobertura y acceso universal a la salud. Aseguró que esto conduce a recursos insuficientes para invertir en infraestructura, equipamiento, medicamentos y personal, lo que limita tanto el acceso como la calidad de los servicios de salud. Gasto personal
En el ámbito interno, personal Que el gasto represente el 23,5% del gasto total en salud en 2021, superando el umbral actual del 20% del gasto total en salud, es un límite para minimizar los riesgos financieros que enfrentan los hogares en caso de desastres naturales y pobreza. costo, analizaron epidemiólogos.

Copagos

La estrategia de la OPS para la salud universal recomienda la eliminación definitiva del pago de copagos, porque estos copagos constituyen una barrera importante para acceder a los servicios.

Todavía hay muchas deficiencias

A pesar de muchos esfuerzos encomiables, todavía existen centros de salud pública, especialmente en las zonas rurales, donde las instalaciones y equipos están obsoletos o en malas condiciones, lo que afecta la capacidad de satisfacer integralmente las necesidades de salud de las personas.

Fuentes humanas recursos humanos

Los recursos humanos en salud son el pilar básico del sistema. El país cuenta con 22,4 médicos, 20,8 enfermeras, 2,5 dentistas y 1,5 farmacéuticos por cada 10.000 habitantes, todos por debajo del promedio de América Latina y el Caribe según datos del Banco a nivel mundial (médicos: 23 y enfermeras: 14). ; más de 10.000 habitantes), analizado por un investigador médico.

“Si bien es cierto que existe necesidad de personal especializado, el problema restante es la concentración del personal médico en las zonas urbanas, dejando a las zonas rurales sin supervisión”, expresó. , preocupado por lo que existe en el sistema.

Salarios bajos

Los trabajadores de la salud tienen salarios bajos y condiciones laborales poco atractivas que dificultan la retención y los motivan mucho. Asimismo, es necesario asegurar la participación de personal capacitado académicamente en el sistema de salud. No se han realizado investigaciones sobre la planificación de recursos humanos en salud en colaboración con las universidades.

Investigación

Se necesitan centros de investigación en el sistema médico para generar evidencia que ayude a cambiar las condiciones actuales. del sistema de salud.

Gobernanza y gestión

Existe una brecha en el Fortalecimiento del Ministerio de Salud como organismo de gestión del sistema de salud, en términos de liderazgo, planificación, regulación y supervisión, necesita reafirmar su capacidad para coordinar y conectar eficazmente sistemas diferentes con, análisis -él.

El papel de la academia

El papel de la academia juega un papel fundamental en formación de recursos humanos de salud. Sin embargo, su participación en el diseño, implementación y evaluación de políticas y programas de salud pública es limitada.

Se necesita una mayor participación integrando cuatro funciones principales: académica, docente, de extensión, de servicio e investigación. Enfatizó que es necesario fortalecer la educación, capacitación y desarrollo profesional continuo de los trabajadores de la salud, con una formación basada en las necesidades actuales que requiere la sociedad dominicana.
La falta de voluntad política y priorización de la salud se explica por las condiciones actuales.

TRA Digital

GRATIS
VER