Las transferencias de capital al sector privado aumentaron un 320% a RD$228.4 millones.
El capital transferido del gobierno central al sector privado se cuadruplicó entre el 1 de enero y el 26 de julio. 2024, con una diferencia de 730.4 millones de pesos superior al nivel especificado en el Presupuesto General del Estado (PGE), según el informe de la Secretaría de Hacienda.
Esta administración señaló que el inicio Se destinó presupuesto para “transferencia de capital al sector privado”, es decir a empresas no controladas ni dirigidas por el Estado de Dominica, correspondiente a la cantidad de 228.4 millones de pesos.
Sin embargo, a partir del La última semana de julio de este año, el monto transferido o acumulado en este sector ascendió a 958.8 millones de pesos. Se trata de un aumento del 320% en comparación con la cantidad original.
Subsidios
Otro impulso presupuestario que el Estado implementa con fines similares son los subsidios. Según el informe de Hacienda, al 26 de julio de este año se había acumulado el 94,5% de este monto. Es decir, sólo durante los primeros seis meses.
Quizás quieras leer: Aprobado Proyecto de Responsabilidad Fiscal
Presupuesto Ley 80-23 Reglamento La asignación general inicial fue de 14.201,9 millones pesos. Sin embargo, al día de hoy el monto acumulado alcanza los 13.425,9 millones de pesos. Sólo faltan 776 millones de pesos para cubrir todo el proyecto.
Por otro lado, las transferencias corrientes dirigidas al mismo sector acumulan ya 82.914,3 millones de pesos, lo que representa el 58,4% del monto previsto. Esta unidad tiene una asignación total de P141.870,3 millones para este año.
Esta categoría de fondo incluye la transferencia de gastos de personas y entidades privadas. También incluyen subvenciones pagadas a empresas industriales, comerciales y de servicios del sector privado que pagan impuestos sobre la renta para financiar sus costos operativos.
En 2023
El gasto de capital de implementación aumentó en 14,7 % en 2023 respecto al año anterior, alcanzando RD 183,438.3 millones, o 2.7% de los ingresos totales en el país (PIB).