Santo Domingo.- Ante la profunda crisis que afecta actualmente a la educación dominicana, agravada por años de incumplimiento y confirmada por los resultados de la investigación realizada por el Profesor de Observación Educativa. Rafael Santos y Ante las persistentes demandas de la comunidad educativa, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), propuso el establecimiento de un gran acuerdo nacional sobre la calidad de la educación preuniversitaria pública. En lugar de una gestión a nivel ministerial que crea constantemente conflictos en el sistema educativo, el Ministerio de Educación necesita un liderazgo capaz de conciliar las visiones de diferentes sectores, para el bien común y el logro de metas de aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo profesional docente, que aún no se han logrado. implementado. logrado.
Para lograr una mejora real en la educación dominicana, es importante que las políticas educativas se desarrollen con el consenso de varios sectores, lo que hará que tengan más probabilidades de ser aceptadas, apoyadas e implementadas por la comunidad educativa. y por la sociedad en general.
Por lo tanto, la Asociación Dominicana de Maestros propone una coalición nacional para mejorar la educación pública, basada en investigaciones educativas locales y una agenda consensuada de cambios de prioridades para optimizar la educación pública en el corto y mediano plazo. término.
Es urgente que el año escolar 2024-2025 marque un cambio significativo en la educación pública, dadas las falencias del MINERD en las escuelas públicas.
unas dos horas de aprendizaje por día, equivalente a más de 37.5 mil millones de pesos RD al año, del presupuesto del 4to PBI destinado a educación.
El Gran Acuerdo propuesto por ADP tiene como objetivo el propósito de unificar voluntades y conocimientos para enriquecer la educación. políticas, mejorar el rendimiento de los estudiantes.
Ministerio de Educación y satisfacer eficazmente las necesidades de los estudiantes, profesores y personal de apoyo en las escuelas públicas.
El consenso propuesto por ADP requiere que los interlocutores favorezcan diálogo en lugar de confrontación y estar libres de conflictos de intereses, ya que el presupuesto asignado a la educación no debe considerarse una fuente de recursos a asignar sino un medio esencial para lograr la educación de calidad que nuestros niños merecen.
ADP propone un consenso nacional basado en una visión socialmente conformadora del diseño curricular dominicano y el mejoramiento de aspectos claves del sistema educativo, de acuerdo con las realidades locales.
El consenso que Se proponen enfoques en temas como contenidos educativos, recursos de aprendizaje, alimentación escolar, infraestructura, no suspender la enseñanza, evaluar la efectividad de la educación, capacitación, política social educativa, participación comunitaria, gestión escolar, integración, estudiantes. y el bienestar de los docentes, así como la relación del sindicato con el gobierno y diversos sectores de la sociedad dominicana.