Según datos de la Plataforma Territorial de Desarrollo Humano de República Dominicana del organismo, en 2022, alrededor de 13 sobre 100 dominicanos viven en hogares multidimensionalmente pobres. / Fuente externa
Santo Domingo.- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana advirtió este jueves que, a pesar de los avances, aún existe descontento por la igualdad territorial, por lo que es necesario “reimaginar” nuevas estrategias para erradicar la pobreza desde una perspectiva multidimensional, no solo en términos de ingresos.
Según datos de la plataforma Plataforma Territorial para el Desarrollo Humano de la República Dominicana, en 2022, alrededor de 13 de cada 100 dominicanos vivía en pobreza multidimensional (medida de pobreza que incluye carencias distintas al ingreso), una diferencia positiva de 19 puntos respecto al 2010, de los cuales el 32% se consideran pobres multidimensionales.
” Si bien, ante los avances logrados, la persistente desigualdad territorial ha hecho que el país pierda el 22% de su potencial de desarrollo humano en 13 años (2010-2022), lo que nos exige actuar”, agrega el documento.
Por ello, enfatiza la importancia de “innovar continuamente en nuevas estrategias para erradicar la pobreza, no sólo desde una perspectiva de ingresos sino también desde una perspectiva multidimensional”, teniendo en cuenta la falta de oportunidades y servicios que permitan a las personas para alcanzar su máximo potencial.
El documento aboga por promover políticas públicas innovadoras y basadas en evidencia que contribuyan a construir una sociedad más justa y con mejor bienestar para todos, por lo que el PNUD asegura que se compromete a seguir apoyando. el país con acciones
“Día Ahora – añadió – la pobreza sigue siendo uno de los mayores problemas. desafíos y continuar abordándolos de manera integral es esencial para seguir construyendo un futuro más inclusivo, equitativo y sostenible. “
Para Díaz, el índice de pobreza multidimensional, una herramienta desarrollada por el PNUD y la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford, puede utilizarse en República Dominicana para regular ajustar las políticas a la realidad de cada territorio
Explicó que analizar este índice puede contribuir a determinar e implementar políticas para incentivar la productividad en las zonas más atrasadas, comprender y responder de manera diferente a las necesidades de las mujeres y diseñar estrategias para fortalecer las capacidades locales para gestionar desastres y promover la sostenibilidad. medios de vida, en particular en las zonas más vulnerables, entre otros.
Según el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana, la pobreza monetaria (un déficit relacionado con la cantidad de recursos que se consideran necesarios para obtener el mínimo canasta de alimentos y satisfacer otras necesidades esenciales) en todo el país en el segundo trimestre de este año disminuyó 4,45 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2023, ubicándose en 19%.