Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Para quienes buscan evitar destinos concurridos, se sugieren tres lugares poco visitados, pero llenos de encanto.
Para los apasionados de la naturaleza y el buen vino, Oviedo aconseja visitar el viñedo de Ocoa, donde se elaboran vinos tintos y espumosos.
Puedes leer: Semana Santa 2025: los cambios en la playa de Boca Chica.
«Hacen un recorrido por los viñedos, tienen un restaurante con piscina infinita y vistas a la bahía de Ocoa. Puedes disfrutar la experiencia sin el bullicio de la ciudad», explicó.
Otra opción para quienes buscan sosiego es Altos de la Caita, un hotel exclusivo en Barrera de Azúa. Oviedo destaca su privacidad: «Fuera de la comunidad no hay más casas ni hoteles, es ideal para grupos de entre 10 y 15 personas».
Para quienes desean explorar, se sugiere visitar Playa El Barco y Playa Blanca, accesibles solo en bote. «No hay un camino claro para llegar en vehículo, por eso es poco probable que encuentres mucha gente ahí», mencionó.
Para quienes prefieren temperaturas más frescas, Oviedo sugiere Villa Pajón, en una zona con microclima donde las temperaturas pueden bajar a 10 o 15 grados.
«Si te gusta el frío, este es el lugar ideal. Casas campestres con chimenea, tranquilidad absoluta y cerca de lugares como las Pirámides y los campos de fresas», comentó. Además, los visitantes pueden hacer un recorrido por sitios religiosos como el Divino Niño y explorar los centros históricos de la región.
Oviedo anima a los dominicanos a considerar estas opciones diferentes y recuerda que «el año tiene más días para ir a los lugares donde hay mucha gente».
Con estas recomendaciones, la Semana Santa se convierte en una oportunidad ideal para descubrir rincones únicos y vivir experiencias memorables.
La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es una de las celebraciones más importantes del cristianismo, conmemorando la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Su origen se remonta al siglo IV, cuando los primeros cristianos comenzaron a recordar los eventos de la Pasión de Cristo, basándose en los relatos de los Evangelios.
La celebración inicia con el Domingo de Ramos, que marca la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, y finaliza con el Domingo de Resurrección, que celebra su victoria sobre la muerte. Durante esta semana, destacan eventos clave como la Última Cena (Jueves Santo), la crucifixión (Viernes Santo) y la Vigilia Pascual (Sábado Santo), conocida como el Triduo Pascual.
En sus inicios, la Semana Santa coincidía con la Pascua judía, pero en el Concilio de Nicea (año 325), se estableció que la Pascua cristiana se celebraría en un domingo específico, separado de la judía.
Con el tiempo, las tradiciones de Semana Santa se expandieron y adaptaron en diferentes regiones, incorporando elementos culturales locales, como procesiones, representaciones teatrales y rituales únicos.
Hoy en día, la Semana Santa es un tiempo de reflexión, penitencia y celebración para millones de cristianos en todo el mundo, con manifestaciones culturales y religiosas que varían según el país y la comunidad.
Agregar Comentario