Economicas

Los bienes importados en Zona Franca ya no estarán exentos de aranceles, y pasarán a tener un gravamen del 10%

8637172095.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Un 77 % de las exportaciones desde zonas francas en 2024 se dirigieron a EE.UU. y Puerto Rico.

La mayoría de las exportaciones dominicanas provenientes de empresas en zonas francas ya enfrentan un arancel del 10 % establecido por el Gobierno del presidente Donald Trump, desde el cinco de abril, aplicable a la mayoría de sus importaciones.

Antes de esta medida de Trump, las importaciones desde República Dominicana no estaban sujetas a aranceles, ya que se amparaban en el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta).

Estados Unidos ha impuesto un arancel general del 10 % y solo ha mantenido exentas 1,035 partidas arancelarias, que incluyen productos como componentes electrónicos (semiconductores y tarjetas de memoria), cobre, energía, maderas, productos farmacéuticos, celulares, computadoras, entre otros.

En estos productos exentos de arancel, la competitividad de República Dominicana es baja, con exportaciones el año pasado de tan solo tres millones de dólares y presencia en solo 16 de las 1,035 partidas arancelarias, que corresponden a productos eléctricos y electrónicos, farmacéuticos, desperdicios de metales, madera, entre otros, según datos oficiales.

La viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio y Mipymes (MICM), Vilma Arbaje, declaró que están promoviendo la diversificación de mercados, con el fin de seguir fortaleciendo la capacidad exportadora de República Dominicana y la competitividad de la producción nacional.

Puedes leer: Este es el “precario” salario mínimo de los trabajadores de las zonas francas

Un 72 % de las exportaciones desde zonas francas dominicanas en 2024 fueron hacia Estados Unidos y un 5 % a Puerto Rico. Ante estos cambios en la política comercial, se plantea la necesidad de atraer inversión o modificar la producción actual hacia aquellos productos que son clave para Estados Unidos y que no están sujetos a arancel.

Las zonas francas son uno de los pilares de la economía dominicana y en 2024, la manufactura registró un incremento interanual del 6.8 % con respecto a 2023, y las exportaciones alcanzaron los US$8,607.2 millones, lo que representa el 67 % de las reportadas por el país, de acuerdo con cifras del Consejo de Zonas Francas de Exportaciones (CNZFE).

En marzo de este año, las exportaciones sumaron US$779.9 millones, lo que supone un aumento del 13.3 %. Asimismo, en el primer trimestre del año, el crecimiento en este sector llegó al 17.5 %, con un total de US$1,998.9 millones, comparado con el mismo período de 2024.

Los empleos generados hasta febrero de 2025 fueron 194,943 y actualmente operan 97 parques y 851 empresas activas bajo este régimen.

Arbaje señaló que el Gobierno dominicano envió dos cartas, una al Secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y otra al Enviado Especial del presidente Donald Trump para América Latina, Mauricio Claver-Carone, solicitando reuniones para abordar la disposición del arancel general del 10 %. Afirmó que esperan una pronta respuesta para iniciar las conversaciones.

Resaltó que el MICM ha trabajado en colaboración con el sector productivo nacional, en coordinación con otras entidades gubernamentales, como los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, así como las direcciones de Aduanas e Impuestos Internos, entre otros actores relevantes.

Añadió que se han constituido tres mesas de trabajo, las cuales se han reunido en varias ocasiones, con este tema como eje central.

TRA Digital

GRATIS
VER