Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El doctor Eliezer Jiménez Puello afirmó que la “chapucería en la construcción debe quedar atrás”, ya que la práctica de que una persona comience a edificar sin supervisión técnica, contratando a dos obreros, haitianos o de otras nacionalidades, y construyendo sin control, es algo que debe ser cosa del pasado.
Jiménez Puello insistió en que esa práctica debe ser eliminada, ya que ahí comienzan los errores, por lo que las estructuras deben contar con un sistema de supervisión y ser verificadas periódicamente para evaluar sus condiciones, porque se trata de un asunto de salud pública.
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA, que se transmite cada domingo por Telesistema canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el especialista señaló que no importa si la edificación es propiedad privada, ya que el peligro que puede representar para la gente tiene repercusiones en el sistema sanitario, y por tanto, el Estado debe mantenerse vigilante.
Añadió que hay que fiscalizar todas esas estructuras, porque en las recientes lluvias que afectaron gran parte del país, se desplomaron las paredes de un cementerio, lo cual no tuvo consecuencias trágicas porque no había personas vivas.
Aclaró que los accidentes ocurren, pero casi siempre están relacionados con el error humano, al omitir algo del protocolo o del proceso; si no se toman las medidas correctivas, las consecuencias fatales pueden ser cuestión de tiempo.
El doctor Jiménez explicó que otro requisito de los protocolos es que, tras un siniestro, sin importar su magnitud, el lugar donde ocurrió debe ser evaluado.
Jiménez Puello dijo que una de las interrogantes que las autoridades deben aclarar es si en realidad en el Jet Set hubo un conato de incendio hace casi tres años, y si después de controlar el siniestro se realizaron las evaluaciones correspondientes, si hubo recomendaciones, y si estas se aplicaron.
Puedes leer: Se desconocen los nombres de los expertos que investigarían la tragedia en Jet Set
“Porque las altas temperaturas hacen que el acero se flexibilice, y aunque no soy perito forense en la materia, la lógica te dice que si está en una estructura cerrada, con alta temperatura, y con muchas cosas en el techo, algo debe pasar, y las alarmas debieron sonar antes”, precisó.
Lamentó que, en ocasiones, por optimizar recursos, sin juzgar el valor, “por ahorrar algo en una remodelación o reestructuración, nos cuestan vidas”.
“Prefiero que el Estado se dedique a demoler edificios y a rescatar personas con vida, para no revivir una situación como la de la madrugada del martes. Suena cruel que una persona construya sin respetar las normas, y sabemos que hay gente que pone un techo el domingo para no pagar el impuesto al ayuntamiento, y ya se sabe cómo es una construcción así”, ejemplificó.
Eliezer Jiménez revela que la mayoría de las víctimas mortales de la tragedia del Jet Set fallecieron por hemorragia
Las víctimas de la tragedia del Jet Set que no murieron de forma instantánea y fueron hospitalizadas, cuando llegaron a las emergencias, tenían muchas fracturas en los miembros, lo que indica que estaban de pie, o en una situación donde la parte superior del tronco no se vio afectada, explicó el presidente de la Sociedad Dominicana de Emergenciología.
“Pero la mayor parte de los fallecidos, al caerles encima el techo de la discoteca, murieron por trauma por aplastamiento; murieron sentados. En el caso de los rescatados con vida, tenían fracturas de fémur y húmero, y muchos presentaban traumas craneoencefálicos, porque el techo cayó sobre sus cabezas”, detalló el doctor Eliezer Jiménez Puello.
El emergenciólogo añadió que, “por la cinemática de los traumas, podríamos decir que la principal causa de muerte son las hemorragias, ya que un paciente atrapado entre los escombros sufre un desprendimiento del techo en una pierna, que está herida y sangrando, siendo esta la principal causa de muerte en esos casos”.
“Además está el síndrome de aplastamiento o de obstrucción. Después de que el miembro es aplastado, se descomprime y produce una reacción que puede causar daños renales e inflamatorios, entre otros”, especificó.
El doctor Jiménez aclaró que, en la gestión de emergencias y recursos, no se catalogaría como desastre, pero sí en el plano humano y emocional, al destruir la vida de muchas personas, incluyendo médicos.
Dijo que para ellos fue una situación muy difícil, no solo por la magnitud de la tragedia, sino por el hecho de que, mientras intentaban salvar a los pacientes rescatados con vida, estaban preocupados por los informes de colegas y amigos médicos que también fueron víctimas del colapso del techo del Jet Set.
Critica la falta de comunicación efectiva para movilizar personal de salud en tragedias como la del Jet Set
El doctor Eliezer Jiménez, presidente de la Sociedad Dominicana de Emergenciología, lamentó que el organismo rector del sistema hospitalario del país no cuente con un sistema de comunicación eficaz para alertar al personal de salud ante una tragedia como la del Jet Set, para que acudan lo antes posible a sus centros de trabajo.
“Muchos nos enteramos del siniestro por WhatsApp; los hospitales no están interconectados en un sistema donde puedas llamar y recibir respuesta inmediata. Se comunican por flotas, que a veces no tienen, están descargadas; ese sistema de interconexión debe mejorar”, demandó el doctor Eliezer Jiménez.
Advirtió que esto es importante para la recepción del paciente, ya que si llega alguien politraumatizado, se comunica con el hospital, y el centro asistencial espera preparado para recibirlo.
“El sistema de información debe mejorar mucho, implementando que los emergenciólogos estemos en las ambulancias dando asistencia en caso de siniestro. Como Sociedad de Emergenciología, nos comunicamos con los emergenciólogos en el lugar y le informamos al general (Juan Manuel Méndez) que estábamos a la orden para acompañar a los pacientes con traumas en las ambulancias”, aclaró el médico.
Afirmó que los pacientes pueden ser sacados con vida del lugar del siniestro, pero morir en el trayecto, y la sociedad que preside tiene un compromiso, “y muchos colegas estuvieron dispuestos a ayudar a los heridos”.
“Tenemos que analizar muchas cosas, porque el triaje en la zona salvará vidas, al controlar la hemorragia, estabilizar y luego derivar al paciente”, indicó.
Agregó que no es lo mismo sacarlo de los escombros y arrancar en la ambulancia, porque puede morir en el camino, que no fue la situación.
Criticó que muchas personas se presentan en el lugar de una tragedia con la intención de ayudar, pero al no tener la experiencia, en la mayoría de los casos lo que hacen es obstaculizar.
Agregar Comentario