Primera Plana Salud

Protocolo hospitalario: solo se cobran insumos a pacientes indocumentados

8645223871.png
Asimismo, el personal de salud no se involucrará en asuntos migratorios, según afirmó Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En los 33 hospitales donde se puso en marcha el protocolo para regular la atención a pacientes haitianos y de otras nacionalidades, solo se cobrarán los suministros y el material utilizado, no los honorarios profesionales.

Asimismo, el personal de salud no se involucrará en asuntos migratorios, según afirmó Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud.

La implementación del protocolo comenzó en las maternidades Nuestra Señora de Las Altagracia y San Lorenzo de Los Mina. Estos son los dos principales hospitales maternos de la capital dominicana, donde tradicionalmente se atienden la mayoría de partos de nacionales haitianas.

Desde las 6:00 de la mañana del lunes, la dinámica de esos centros de salud se vio alterada por la presencia de militares, agentes de migración, periodistas, camarógrafos y fotógrafos. De ahora en adelante, se aplicará el reglamento con absoluto respeto a la dignidad humana, declaró el doctor Lama. Migración solo interviene después de que el paciente ha recibido la atención médica.

Puede leer: Luis Abinader reitera su llamado al PLD y Fuerza del Pueblo a unirse al pacto contra la inmigración ilegal.

Los costos de los servicios facturados estarán asociados a los insumos y medicamentos utilizados durante la atención requerida por el paciente. El protocolo exime los demás costos relacionados con honorarios, administrativos y días de hospitalización. Esos recursos deben ser depositados en la cuenta única o en la de venta de servicios.

Algunos miembros del personal de salud de las maternidades San Lorenzo y La Altagracia, al ser consultados sobre su papel en este proceso que busca regular los servicios de salud a inmigrantes e indocumentados, se limitaban a responder: “No soy migración, soy médico”.

“Esa no es mi responsabilidad, yo solo soy enfermera”, dijo una trabajadora en Los Mina. Solo una médica en esa misma maternidad comentó que en algún momento era necesario establecer reglas en el país.

Respecto al procedimiento con estos pacientes en los hospitales, se recibe al usuario del servicio, se solicitan los documentos, si aplica el protocolo, se guía a la persona a una sala de espera y se notifica a un oficial de seguridad, dependiendo del procedimiento necesario. Después de la atención, se notifica al oficial de Migración presente en el centro y se procede, explicó el vicealmirante Lee Ballester, director general de Migración.

El derecho a la salud es universal, por lo que, según las autoridades, nadie será excluido de recibir este derecho. La población extranjera, con o sin documentos, será atendida, pero habrá facturación y organización, insisten las autoridades.

El protocolo se implementará en todo el territorio nacional, priorizando los 33 hospitales que cumplirán las regulaciones establecidas en estas normativas.

Estos 33 hospitales son los que atienden hasta el 80% de todos los nacimientos de extranjeros en la red pública. Estos hospitales estarán acompañados de agentes migratorios, quienes se comunicarán con los encargados de seguridad de los hospitales.

El 36.3% de los nacimientos registrados en esos 33 hospitales corresponden a haitianos y casi el 14% de las atenciones en esos centros se dirigen a esta población. Uno de cada tres nacimientos corresponde a parturientas haitianas.

Solo la maternidad San Lorenzo de Los Mina tiene un 48% de partos en esa población, mientras que en enero, La Altagracia registró un 52% de partos.

TRA Digital

GRATIS
VER