Economicas

El presidente JAD afirma que están preparando una estrategia para expandir el mercado

8645223888.png
El principal mercado de República Dominicana es Estados Unidos, que incluye las exportaciones a Puerto Rico.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) celebró el incremento de las exportaciones de productos agrícolas y pecuarios a Haití, Puerto Rico y Cuba, y comunicó que esa institución trabaja en una estrategia productiva y comercial para conquistar el mercado del Caribe angloparlante. El presidente ejecutivo de la entidad, Osmar Benítez, aseguró que si existiera un buen transporte marítimo hacia las islas del Caribe, las exportaciones agropecuarias hacia ese mercado se duplicarían. El principal mercado de República Dominicana es Estados Unidos, que incluye las exportaciones a Puerto Rico. Señaló que en el Caribe, Haití es nuestro principal mercado, seguido por Puerto Rico y luego Cuba.

Afirmó que tenemos nuevos mercados, como Curazao y Aruba, así como Saint Thomas, Turcas y Caicos, y otras islas del Caribe. Manifestó que, en este momento, el mercado haitiano representa para nosotros cerca de mil millones de dólares en exportaciones de bienes, de los cuales el 30% corresponde a productos del sector agropecuario y manufacturero.

El país también exporta a Puerto Rico cereales, aceites, productos terminados y bebidas y vinagre.

Benítez indicó que, en el caso de Puerto Rico, las exportaciones en ambas direcciones suman unos 4 mil millones de dólares en los últimos 4 años, de los cuales casi 3 mil millones son exportaciones dominicanas.

Resaltó que República Dominicana es un gran exportador de batata a Puerto Rico, además de textiles, cemento, yeso, instrumentos médicos, barras de hierro y otros productos. Desde Puerto Rico importamos medicinas, computadoras, textiles, atún y ron.

El presidente ejecutivo de la JAD recordó que el país también exporta a Haití huevos, pollos, víveres (plátano, yuca, ñame), arroz, envases plásticos y pollitas ponedoras israelíes. En el caso de Cuba, dijo que es un mercado en crecimiento. En 2020, el país exportaba 25.5 millones de dólares y en 2024, casi 82 millones de dólares, de los cuales el 76% correspondían a productos agropecuarios (US$62 MM).

Esas exportaciones incluyen 30 millones de unidades de huevos mensuales, unos 4 millones en aceites comestibles, alimentos y residuos de la industria alimentaria US$21 millones. Además, en productos de tabaco el país está exportando a Cuba casi US$4 MM y frutas y hortalizas US$3.0 MM. Benítez informó que a Aruba y Curazao la República Dominicana les está vendiendo más de 17 millones de dólares en productos, en su mayoría de origen agrícola.

Expresó que hay otras islas más pequeñas con las que estamos en conversaciones para proveerles productos dominicanos.

Precisó que en la JAD “estamos trabajando una estrategia de acercamiento productivo y comercial al Caribe para ampliar las posibilidades de nuestras exportaciones”.

Benítez manifestó que hay una limitación que en los últimos años se ha venido tratando, que es la logística. No hay una línea marítima que solo toque al Caribe, sino en las rutas hacia Europa o Estados Unidos”.

Indicó que eso tenemos que solucionarlo para hacer más fluido el comercio con las islas del Caribe. Si existiera transporte marítimo garantizado desde República Dominicana hacia el Caribe, ese comercio se duplicaría en unos 3 años.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER