Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Manuel Quiterio Cedeño, junto al equipo de colaboradores y periodistas que son parte crucial de la historia de CICOM.
Su primera aventura periodística fue en séptimo grado en el Colegio Nuestra Señora de La Altagracia, gracias a su maestra, Sor Providencia, quien tenía una forma angelical de motivar a sus alumnos, un día se le ocurrió la idea de hacer un “periódico” y ella lo impulsó. “Era una hoja de papel de cuatro caras 11×17, le puse una raya para dividir en dos columnas cada página y escribí a mano las primeras nueve noticias del periódico con apenas diez años de edad”, recuerda con orgullo el destacado periodista Manuel Quiterio Cedeño, quien es el ganador del Premio Nacional de Periodismo 2025, un reconocimiento a su trayectoria y sus aportes al desarrollo periodístico del país.
Continúa narrando que en septiembre de 1969 se inscribió en el Colegio Universitario, pero esta vez su hermana Margarita, fue quien le empujó al periodismo. “Siempre te ha gustado escribir, ganaste el Concurso de Ensayos de Navidad de la Diócesis, escribes las cartas de amor a tus amigos para sus novias. Aprovecha las tardes, inscríbete en la Escuela de Periodismo”, le dijo su hermana en aquel momento.
Así comenzó su historia, que ha sido un recorrido por todas las etapas de la ruta, desde un chico emocionado con un periódico de papel en el colegio, a redactor-fundador del periódico de la UASD; redactor en un diario vespertino; jefe de redacción de un matutino; subdirector de un centro de investigación sobre temas de población y desarrollo; uno de los primeros promotores del uso de las nuevas tecnologías de la información en una empresa de comunicación; creador y director del primer servicio diario de información turística en la región (premiado por la Asociación de Hoteles del Caribe en 1996); fundador -con apoyo de Don Jimmy Pastoriza- de la primera empresa de servicios de comunicación y relaciones públicas en el país, que además fue la primera empresa en la que solo había computadora, y también relató su intervención como periodista y estratega de comunicación para promover el desarrollo del turismo de la República Dominicana.
Puedes leer: Nuevo periodismo: rapidez digital sin perder la humanidad del ser
¿Usted ha sido reconocido en varias ocasiones, pero qué significa ser seleccionado como Premio Nacional de Periodismo 2025?
Considerando la integración del jurado, y lo que significa el Premio Nacional, para mí es un mensaje que me dice: lo has hecho bien, valoramos tu práctica periodística, tu dedicación a la academia y al estudio de la comunicación y el periodismo, y el tiempo invertido en las organizaciones periodísticas locales e internacionales (SNPP, CDP, FELAP, ADOMPRETUR y FISEC). Valoramos también tu lucha por la colegiación de los periodistas; las iniciativas innovadoras en la comunicación y el casi medio siglo dedicado a utilizar la vocación periodística para mostrar al país lo mucho que podía dar.
A su parecer, al periodismo que se ejerce hoy en día le falta un poco más de pasión. “Muchos periodistas jóvenes y veteranos sienten -tienen razón creo- que no se valora lo suficiente la profesionalidad, el ejercicio ético y respetuoso, el compromiso con la verdad. También no reciben la compensación económica que merece su dedicación”.
Periodismo 3.0
De acuerdo con el catedrático, el periodismo es una profesión, tiene sus reglas, su tiempo. El buen periodismo de hoy parte de los mismos principios profesionales que el periodismo de ayer, lo que cambian son las tecnologías, los equipos, las máquinas, porque las reglas del buen periodismo siguen vigentes.
“No existe un periodismo clásico y uno de los nuevos tiempos, los principios de hoy son los mismos que los de 1974, cuando salí de la UASD a la redacción de Última Hora, a teclear en lo que hoy es una antiquísima máquina de escribir. Cambió la tecnología no las características del buen periodismo. La tecnología no cambia el buen periodismo, por el contrario, lo facilita porque no es lo mismo buscar en los viejos y limitados archivos de los medios, que acudir a Google, o pedirle a la IA que busque los datos que se necesitan en un momento determinado”.
CICOM: alma, corazón y toda una vida
Al hablar de CICOM, Quiterio Cedeño lo hace con una pasión inusitada, como si fuera su alma, corazón y vida. “Ha sido la oportunidad para recorrer por nuevos caminos y tener un primer e impactante encuentro con la moderna tecnología, de la información y la comunicación. El conocimiento de las realidades y limitaciones de los medios de comunicación y la complejidad de la labor de los periodistas, nos ayudó a crear un método de trabajo para crear un sólido puente de entendimiento de las instituciones y las empresas con los medios y los periodistas. CICOM Ha sido una buena oportunidad para seguir disfrutando de mi vocación de maestro que viene desde mis años en el Colegio de la Salle de Higüey, los Cursillos de la Diócesis para Jóvenes, y en mis años de Boy Scout”.
Periodismo del bueno
En su mensaje para la nueva generación de periodistas, señala que el único camino para el éxito es hacerlo bien y seguir los principios éticos de la profesión, que es principalmente una vocación de servicio, un compromiso con la sociedad. “La única arma para espantar a quienes invaden la profesión es usar las nuevas tecnologías para hacer que el buen periodismo sea un mejor buen periodismo”, expresa el veterano periodista.
Agregar Comentario