Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
-“Solo quiero que me entreguen al niño porque es prematuro”, la súplica de una tía desesperada tras la detención de su hermana
Santo Domingo.- Madres haitianas recién paridas y en busca de medicinas, estaban entre los detenidos este martes en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, por el protocolo de atención a extranjeros que se desarrolla en los hospitales públicos del país.
Roselene Stprince, de 23 años, llegó esta mañana a la mencionada maternidad para recoger a su hijo tras 10 días ingresado por prematuridad, sin imaginar que al salir sería detenida por agentes de Migración.
Lee también: Menos inmigrantes y más controles en segundo día del protocolo en la Maternidad
Su hermana, Evelyn Pierre, desesperada tras la detención, aguardaba en las afueras de un lugar cerrado dentro del centro hospitalario, donde dijo esperar que le entreguen a su sobrino, ya que está débil para realizar el viaje a Haití.
“El niño tiene bajo peso y vine a ver si, por lo menos, me pueden entregar al niño, porque él no puede viajar allá, se puede morir en el camino porque está muy débil”, expresó Evelyn Pierre, al indicar que Roselene solo tiene la cédula de su país de origen y no está regularizada en República Dominicana.
De buscar medicinas para su hijo, a ser detenida
De igual forma, otra joven de nacionalidad haitiana, que se disponía a buscar unos medicamentos para su pequeño de dos años, fue detenida por agentes migratorios.
La joven, que dejó a su hijo al cuidado de una hermana, aseguró que tenía papeles, pero que no los llevaba consigo, por lo que le pidió al motoconcho que la trasladó hasta allí que fuera a buscarlos.
No obstante, antes de esto, uno de los agentes de la Dirección General de Migración que custodiaba la entrada al lugar donde reunían a los extranjeros, explicó que debían ir al Centro de Acogida Vacacional de Haina.
“Nosotros no trabajamos arbitrariamente y ya que la tenemos ahí, ustedes deben terminar el proceso en Haina”, informó el agente a los acompañantes de algunos detenidos.
Esposos aseguran tienen documentos en regla
Así como ellas, otras personas fueron detenidas después de recibir atención en centros como la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, donde una guagua estaba colocada frente al hospital, en la que eran llevadas las mujeres extranjeras que se suponía estaban de manera ilegal.
Sin embargo, esposos de algunas de estas, tanto dominicanos como haitianos, se quejaron de que sus compañeras sí tenían documentos al día, por lo que no entendían la razón de llevárselas.
Ayer entró en vigor el protocolo de atención a pacientes extranjeros, que busca regular el acceso a los servicios de salud en todos los hospitales que conforman la Red Pública y controlar la presión sobre el sistema sanitario.
Este protocolo establece que los pacientes extranjeros deberán presentar un documento que acredite su estatus migratorio, con requisitos como identificación, carta de trabajo y prueba domiciliaria, y de no cumplir con las condiciones, los pacientes en condición de ilegalidad serán retornados a su país de origen, además, de un pago por servicio.
Según el director de Migración, el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, el protocolo no pretende impedir el acceso a los servicios a las personas, sin importar su situación legal.
Protocolo puede limitar la asistencia a los hospitales
En tanto, el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, explicó que la situación puede generar que muchas personas indocumentadas no acudan en busca de atenciones médicas, por temor a ser deportados, lo que iría en detrimento de su salud.
Además, pidió este martes buscar alternativas humanitarias ante casos especiales de salud de extranjeros ilegales, ya que puede tratarse de una condición no tan simple de resolver.
“No estamos hablando de los casos de emergencias; estamos hablando de situaciones de salud especiales, de casos previamente tratados en nuestros hospitales, tanto clínicos como quirúrgicos, de seguimiento que ameritan varias citas, cirugías no necesariamente electivas, uso de medicamentos y demás seguimiento; que de no llevarse a cabo, la vida de estos enfermos podría tener consecuencias negativas, incluso fallecer en sus casas”, aclaró el médico.
No obstante, vale aclarar, que según lo dispuesto en el protocolo, los pacientes que requieran un seguimiento médico para restaurar su salud, se informará a los agentes migratorios para que estos puedan seguir recibiendo las atenciones necesarias.
Agregar Comentario