Entretenimiento

Represión de periodistas en abril del 65 con ropaje legal

8649421050.png
Santo Domingo.- La censura periodística durante los sucesos posteriores al estallido de la guerra civil de 1965, pretendió justificarse en argumentos legales poco sólidos.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo.- La censura periodística durante los sucesos posteriores al estallido de la guerra civil de 1965, pretendió justificarse en argumentos legales poco sólidos.

Así lo indica el historiador Alejandro Paulino Ramos en la antología “La Revolución de Abril de 1965 en el periódico Patria” que publica el Archivo General de la Nación, al cerrar las oficinas del citado diario se argumentó que la razón era porque no tenían los permisos de circulación.

Algunas de esas páginas del periódico Patria circularon de manera clandestina, desafiaron la censura y sobrevivieron al paso del tiempo gracias a la obstinación de sus redactores.

Lea también: José M. Bonetti Guerra asumió el liderazgo empresarial con el inicio de la Revolución de Abril de 1965.

El Archivo General de la Nación (AGN) ha recopilado en una antología los textos más relevantes del periódico Patria, una publicación que nació, resistió y dejó huella durante la Revolución de Abril de 1965.

El proyecto, impulsado por Ramos con el apoyo del director del AGN, Roberto Cassá, recoge la esencia de un medio que afrontó la represión con firmeza en medio de un conflicto político y social que marcó a generaciones.

Patria fue, según se indica en la presentación de la obra, “mucho más que un periódico: fue trinchera, fue el eco de un pueblo que demandaba el regreso al orden constitucional interrumpido por el golpe de Estado contra Juan Bosch en 1963”.

Comenta Ramos que la publicación fue perseguida desde sus inicios.

Las autoridades de facto, incómodas con el mensaje que transmitía, intentaron silenciarla mediante actos de represión directa.

Uno de los episodios más reveladores de esa persecución fue el allanamiento a la imprenta Carmen, propiedad del periodista responsable del periódico, ubicada en la calle 19 de Marzo, casi esquina José Gabriel García.

Allí irrumpieron fuerzas policiales con el argumento de que Patria “no tenía autorización para ser editado”. La verdadera razón, sin embargo, era su contenido: denuncias, editoriales combativas y reportajes que narraban una verdad distinta a la del discurso oficial.

A pesar de la censura, las ediciones sobrevivieron, dispersas en archivos personales, bibliotecas y rincones de la memoria histórica.

La antología presentada por el AGN es el resultado de años de búsqueda, selección y recuperación de documentos que hoy se revelan imprescindibles para comprender la dimensión política, humana y periodística de aquellos días.

El proceso de compilación no fue tarea de una sola persona.

Un equipo dedicado del AGN se volcó con entusiasmo a la causa: Néstor Morla, Ysaac Vargas, Alejandro Poulet, Patricia Socorro Ortega, Dahiana Corona y Rafael Temístocles Uribe participaron activamente en la preparación del volumen.

También fue clave el respaldo de los departamentos de Investigación y Biblioteca, con mención especial a José Novas y Harold Frías Maggiolo.

En palabras de Paulino Ramos, la publicación es “un acto de justicia histórica”, una forma de devolverle al país una parte de su conciencia crítica.

También es un homenaje a quienes, desde la trinchera del periodismo, arriesgaron todo para contar lo que estaba ocurriendo.

“Patria fue el periódico de una causa justa. Esta antología busca que su legado no quede en el olvido”, afirma.

Por su parte, el director del AGN, Roberto Cassá, ha reiterado en numerosas ocasiones que rescatar documentos como estos forma parte de la misión esencial del Archivo: salvaguardar el patrimonio documental del pueblo dominicano y ponerlo a disposición de las nuevas generaciones, no solo para consulta académica, sino como instrumento de construcción de ciudadanía.

La Revolución de Abril sigue siendo uno de los momentos más estudiados y a la vez más controvertidos de la historia reciente del país.

En ese escenario convulso, lleno de incertidumbre y heroísmo, Patria asumió el riesgo de informar con independencia.

La antología no solo recoge sus palabras: las revive. Y en cada línea, en cada titular recuperado, hay una lección que sigue vigente.

Hoy, casi seis décadas después de aquellos días de fuego y esperanza, las páginas de Patria vuelven a circular.

TRA Digital

GRATIS
VER