Entretenimiento

Cien años de soledad, la serie, un espejo del ayer

8652304722.png
Y el romanticismo y la belleza de la poesía fueron una delicia.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Madrid.- Macondo es la población ficticia donde Gabriel García Márquez ambientó el realismo mágico que albergó a los Buendía y que, para los creadores de la serie basada en ‘Cien años de soledad’, es un espejo de la historia de Colombia y de cómo se reiteran algunas de las problemáticas sociales.

“Los colombianos y latinoamericanos estamos predestinados, como en la novela, a seguir nuestro destino violento. Y, bueno, es una forma muy hermosa -en alusión a la serie- de reconectarnos como nación”, comentó este sábado Natalia Plaza, una de las directoras de los primeros ocho episodios de esta producción audiovisual.

Plaza añadió en una entrevista con EFE que “esa belleza poética, esa mezcla entre la barbarie y la poesía que logra tan bien García Márquez” implicó una gran responsabilidad a la hora de representarla visualmente, ya que la meta era realizar una adaptación que fuera fiel al libro, pero capaz de tener su propia identidad.

De esta manera, Jose Rivera, guionista principal de la serie, aseguró junto a su colega que es un momento muy emocionante, en el que se reconocerá un trabajo en equipo de larga data.

En su caso, declaró que adora el libro y que al leerlo por primera vez pensó que eran las historias que le contaba su abuelo- “Parecen tan reales. Y el romanticismo y la belleza de la poesía fueron una delicia.

Fue difícil porque el libro es complejo y la televisión es sencilla. Así que crear televisión a partir de ese libro requirió mucho esfuerzo”.

Para él, el hecho de no ser colombiano -José Rivera es originario de Puerto Rico- le permitió, a su parecer, no sentir presión al adaptar la novela y ofrecer una visión más objetiva, aunque reconoce que se trata de su producción “más relevante”.

“No se sentía como un trabajo, se sentía como un deleite. A veces me volvía loco intentando hacerlo, pero sentía que era la cosa más importante en la que he trabajado nunca”, subrayó en la entrevista.

Finalmente, Rivera considera que las historias latinas están en un buen momento en la industria audiovisual, pero sabe que “eso puede cambiar” en cualquier momento, por lo que anima a sus colegas iberoamericanos a seguir luchando “por las historias que amamos, para que nuestra cultura se exprese, (…) tengo esperanza porque hay mucha gente con talento”.

TRA Digital

GRATIS
VER