Actualidad

El gran fuego de Roma

2025 04 702317917.png
En los días del emperador Nerón, en julio del año 64, un devastador incendio asoló la antigua capital, arrasando por completo esa metrópoli clásica.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En los días del emperador Nerón, en julio del año 64, un devastador incendio asoló la antigua capital, arrasando por completo esa metrópoli clásica. Se acusó al monarca, hijo de Agripina, a quien hizo asesinar, de ser el autor del voraz siniestro.

Nerón no se distinguía por un comportamiento distinto al de la mayoría de gobernantes que Roma había tenido. Desde perversión hasta fingir ser artista y deportista, siendo un impostor, este jefe de estado había mostrado su carácter despiadado y obcecado en el gobierno del imperio.

La historia no culpa directamente a Nerón de la quema de Roma, pero despertó sospechas al decir que la ciudad estaba mal construida y que había que reconstruirla por completo, siguiendo un plan urbanístico más racional (Historia de Roma, Indro Montanelli, pág. 301).

Cuando empezaron las primeras llamas, Nerón no estaba en Roma, pero en cuanto se enteró de la tragedia, regresó a la urbe y ordenó ayuda para los damnificados.

Como todos los panfletos, comentarios y rumores señalaban al emperador como el responsable del desastre, buscó un “chivo expiatorio” para cargar con la culpa del fuego; recordó que Poncio Pilato había crucificado a un hombre que sus seguidores afirmaban era el hijo de Dios.

De inmediato, inició una persecución masiva contra los católicos: los arrojó a las fieras, los quemó vivos, lo que atrajo a personas dispuestas a inmolarse por su fe. Nerón falleció a causa de una puñalada propinada por su secretario.

TRA Digital

GRATIS
VER