Salud

El país contabiliza 51 decesos maternos y 527 infantiles en lo que va del año

8660236143.png
La provincia de Espaillat es la que ha reportado el mayor número de notificaciones de casos de dengue, con el 17% de los 79 casos confirmados que registra el sistema, seguida por Valverde con el 8%.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

De igual forma, con respecto a las enfermedades en vigilancia, el boletín número 16 emitido ayer por el Ministerio de Salud Pública reporta 79 casos confirmados de dengue hasta mediados de abril pasado y 177 de malaria.

Unas 51 muertes maternas registra el país en lo que va de año, notificándose tres de ellas, con edades de 20 a 29 años, en la última semana de registro, de las cuales dos eran de nacionalidad haitiana y una dominicana, así como 527 defunciones infantiles, de las cuales 22 ocurrieron en la última semana.

Este año, el registro oficial, notifica una disminución de muertes maternas de un 19% en comparación al mismo período del 2024, cuando se habían registrado 63 fallecimientos de mujeres durante el embarazo, parto o postparto, y de un 14% de las infantiles, cuando se había notificado 678 el año pasado.

79 casos dengue

De igual manera, en torno a las enfermedades bajo vigilancia, el boletín número 16 emitido ayer por el Ministerio de Salud Pública reporta 79 casos confirmados de dengue hasta mediados de abril pasado y 177 de malaria.

La provincia de Espaillat es la que ha reportado el mayor número de notificaciones de casos de dengue, con el 17% de los 79 casos confirmados que registra el sistema, seguida por Valverde con el 8%.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti, que se manifiesta con síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos y erupciones cutáneas. En casos graves, puede provocar hemorragias severas, shock y la muerte.

177 de Malaria

Hasta el 19 de abril pasado, el país notificó 177 casos confirmados de malaria, el 69.4% de los casos corresponden a la provincia de San Juan, seguido del 18% a Azua, y el 6.2% a Elías Piña.

El sexo más afectado es el masculino en el grupo de edad de 20 a 29 años y 30 a 39 años.

Salud Pública destaca que las acciones implementadas para la prevención y control de la malaria en la República Dominicana son fundamentales para proteger la salud de la población y avanzar hacia la eliminación de esta enfermedad en el país.

Indica que la detección temprana, la notificación, el tratamiento oportuno, el control del mosquito transmisor y la participación activa de las comunidades permiten reducir la transmisión, evitar brotes y prevenir complicaciones graves.

Sin embargo, señala que, a pesar de los avances logrados, la prevención y control de la malaria en la República Dominicana enfrenta importantes retos y desafíos y entre los más relevantes cita la persistencia de focos activos en zonas rurales y fronterizas de difícil acceso, donde las condiciones sociales y ambientales favorecen la transmisión.

A esto se suma, de acuerdo al Ministerio de Salud, la movilidad de personas entre Haití y República Dominicana también representa un riesgo constante de reintroducción de casos, especialmente importados, así como que se presentan dificultades en la adherencia al tratamiento completo.

Leptospirosis

El informe epidemiológico destaca que hasta la fecha el país también notifica 22 casos confirmados de leptospirosis y que es la provincia de La Altagracia la que reportó el mayor número de casos, representando el 23%.

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica, causada por bacterias del género Leptospira. Se transmite principalmente a los humanos a través del contacto con la orina de animales infectados o con agua, tierra o alimentos contaminados.

TRA Digital

GRATIS
VER