Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La ONE informó, a través de un estudio, que tras quedar embarazadas, un número considerable de adolescentes interrumpían sus estudios.
En el primer trimestre de 2025 se contabilizaron un total de 4,286 embarazos en adolescentes, con edades entre los 10 y 19 años, en todo el territorio nacional.
La provincia Santo Domingo encabeza la lista con 980 embarazos adolescentes, de los cuales 941 tienen edades entre 15 y 19 años, y 39 son menores de 15 años. Esto, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
Le sigue el Distrito Nacional, donde en los primeros tres meses del año vigente se registraron 360 embarazos en adolescentes; 14 de estas tenían menos de 15 años.
La tercera localidad con mayor tasa de embarazos en adolescentes es Santiago con 335, de los cuales 37, corresponden a niñas con menos de 15 años de edad.
En ese mismo orden, en San Cristóbal 282 adolescentes quedaron en estado de gestación, de las que 14 tienen entre 10 y 14 años.
Asimismo, en el sur del país, Barahona registró 187 embarazos en adolescentes, entre las que se incluyen 12 menores de 15 años.
En el este, la provincia que registra un alto número de adolescentes embarazadas es La Altagracia, con 179.
El top 10 de la lista lo completan las provincias: San Juan, con 162 adolescentes embarazadas; La Vega, con 130, y Puerto Plata con 124 embarazos en adolescentes.
Provincias con menos embarazos
Las provincias fronterizas con Haití son las que menos embarazos en adolescentes registraron durante los primeros meses de este 2025. En Independencia se registraron 18, en Dajabón 42, mientras que en Hermanas Mirabal, 29, y en Santiago Rodríguez fueron 36.
La Oficina Nacional de Estadísticas revela, además, que 2,046 adolescentes dieron a luz con parto vaginal, 1,855 lo hicieron mediante cesárea y 385 fueron abortos.
La ONE indicó en un estudio realizado en el año 2023, que tras quedar embarazadas, un número considerable de adolescentes abandonaban sus estudios.
Los mayores números en deserción los tiene Elías Piña, donde de 5,219 estudiantes matriculadas, un 7,3% los abandona tras quedar embarazada; y Hato Mayor, que de 6,505, un 6,2% de las estudiantes abandona la escuela.
Le sigue la provincia Valverde, con 9,872 estudiantes matriculadas, y una deserción de 5,9% al tener un embarazo. Además, con 13, 929 estudiantes matriculadas en la provincia Peravia, un 5,8% de las adolescentes embarazadas deja los estudios.
El estudio señala que en Pedernales de 2,345 estudiantes registradas, el porcentaje de deserción escolar en embarazadas es de 5,6%.
Menos que en años anteriores
A pesar de que los embarazos en adolescentes rebasaron los 4,000 el primer trimestre de 2025, este año hubo una disminución en comparación al 2024, 2023 y 2022. El año pasado para la fecha se registraron 4,484; en 2023 fueron 6, 107, y en 2022 hubieron 6,453.
Agregar Comentario