Entretenimiento

“Plinio”, la nueva obra de un autor que siente admiración por su hermano

8668875887.png
El libro está disponible en Amazon.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Un libro que entrelaza historia, militancia, represión y política es la reciente creación de Manuel Matos Moquete en homenaje a su hermano Plinio Matos Moquete y a todas las víctimas de los 12 años de Joaquín Balaguer.

Se trata de una obra biográfica que reconstruye, a partir de una investigación rigurosa y del testimonio personal, la vida de uno de los hombres más perseguidos durante los años más duros de la historia reciente dominicana: Plinio.

Este miércoles se realizó su puesta en circulación en el Auditórium Manuel del Cabral en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El libro está disponible en Amazon.

“Plinio fue el hombre más buscado durante más años en los 12 años de la guerra”. Así lo recuerda el autor, quien durante décadas trabajó para armar este retrato fiel, ensalzando la figura de Plinio en las páginas como un ser humano marcado por la dictadura.

“Es un libro que recopila todo… desde su niñez hasta los años del gobierno de Antonio Guzmán”, dijo Manuel.

Él mismo, también vivió mucho al lado de su hermano por lo que, puede comprenderlo: “Fue una persecución muy larga, muchos años perseguidos, presos, torturados. Es un rescate de la memoria histórica de unos años que a veces los jóvenes desconocen”.

Manuel comentó a LISTÍN DIARIO que el libro fusiona investigación cuidadosa con testimonio personal, y apela tanto al recuerdo íntimo como a la memoria colectiva. “Tú vas por la calle, donde sea, hablas de Plinio, o dices que soy su hermano, y todo el mundo me habla de Plinio… Es un nombre que resuena, pero cuya historia no siempre se conoce a fondo”.

“Plinio: Los años terribles” inició hace más de dos décadas. Manuel es investigador y profesor jubilado. Ha escrito novelas, ensayos, “de todo un poco.

Comentó que, a su hermano, el protagonista del libro, no le agradó la idea al principio. Pero Manuel insistió. “El asunto es no abandonar la idea”, dijo. Luego, lo convenció.

Hijos de un padre trujillista y balaguerista. cuentan en el libro cómo él siendo amigo de Balaguer le dijo que no estaba de acuerdo con Plinio que, si quería que lo apresara, pero que no matara a su hijo.

Plinio fue apresado el 2 de noviembre de 1973. Desde el primer momento, las autoridades anunciaron que sería llevado ante los tribunales, pero nunca ocurrió. En cambio, pasó cinco años recluido, trasladado de una prisión a otra.

Cabe destacar que Plinio en la actualidad tiene 84 años, pero jamás ha ofrecido una entrevista, ni publicado un libro o un artículo en el que explique su participación en las actividades políticas.

“Balaguer, ni sus jueces, ni sus policías hicieron nada para procesarlo judicialmente”, recordó el autor.

Fue en 1978, con la llegada al poder de Antonio Guzmán por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que se promulgó una ley de amnistía general. La medida liberó a cientos de presos políticos y permitió el regreso de numerosos exiliados. Entre ellos estaba Plinio.

Nunca fue condenado. Nunca enfrentó un juicio. “Entonces queda la incógnita: ¿era culpable o no? ¿Por qué no lo condenaron si tenían todo el poder para hacerlo?”, se preguntó el autor.

Otro elemento central que atraviesa las 290 páginas del libro es el sentimiento de la familia. No solo la del propio Plinio, sino la de todos los presos políticos de aquella época.

“Los torturaban, los perseguían, los encerraban en lugares aislados con el objetivo de aplicar lo que se conocía como la ley de fuga”, contó Manuel.

Afuera, las madres, hermanas y esposas sostenían una lucha con huelgas de hambre.

“Mi familia llegó a hacer una huelga de hambre. Mi madre estuvo ahí. Ella, junto a otras mujeres, protestaba, visitaba las cárceles, hacía declaraciones en la prensa. Era una forma de no dejarlos solos”, relató.

En ese contexto, el autor destaca tres figuras heroicas en su obra: Plinio, su madre y su padre.

“Mi padre, con sus propios métodos, hacía gestiones para que no lo mataran. Nunca lo abandonó. Y mi madre, junto a mis hermanas, se mantuvo firme, incansable. Ellas fueron verdaderas combatientes desde otro frente”.

El libro es un escudo contra el olvido. “Porque parece que estamos perdiendo la memoria… o que alguien, con intención, quiere que no recordemos esa época”, advirtió el autor.

Citó al escritor Marcio Veloz Maggiolo, “El recuerdo es lo más peligroso que hay. Por eso se inculca el olvido. Se nos enseña a olvidar”, lo hizo para ilustrar una de las ideas que subyace en su obra. “Se recuerda lo que conviene y se olvida lo que conviene. Y así vivimos nosotros”, reflexionó.

TRA Digital

GRATIS
VER