Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Opiniones de camioneros sobre los atascos en el Gran Santo Domingo/ Eliezer Tapia.
Circular por la capital de la República Dominicana es una auténtica lotería, donde cada ciudadano libra su propia batalla contra los tapones, con calles intransitables por la gran cantidad de vehículos privados, carros públicos, motores, autobuses, camiones, bicicletas y peatones.
Según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el parque vehicular aumentó en 384,916 unidades en 2023, llegando a un total de 6,194,052 vehículos, un incremento notable comparado con las 5,809,136 unidades registradas el año anterior.
Con una población de 11.4 millones de habitantes, la relación es de un vehículo por cada 1.8 personas, lo que ha generado una creciente preocupación sobre la capacidad de las infraestructuras viales para hacer frente a este aumento. La mayor concentración de vehículos se encuentra en el Distrito Nacional.
Este crecimiento ha causado una sobrecarga en las vías del país, muchas de las cuales no han sido ampliadas o modernizadas para soportar la creciente cantidad de vehículos.
“En estas calles no cabemos todos porque están saturadas de vehículos, muchos de los cuales están en mal estado”, afirma Juan Andrés, un camionero que pertenece a la Unión Nacional de Transporte (Unatran), al ser interrogado sobre las causas de los tapones en la ciudad.
Ante esta situación, opina que las autoridades deben retirar de circulación todos los carros que no cumplan con los requisitos, tal y como establece la Ley 63-17 en su artículo 130 sobre el uso de las vías públicas, el Intrant y los ayuntamientos regularán o especializarán el uso de las vías públicas mediante las señales correspondientes, y determinarán las clases de vehículos que pueden transitar por ellas.
Asimismo, el artículo 166 de la misma ley establece que “los vehículos de motor serán revisados técnicamente cada año por el Intrant, previa a la expedición de la certificación denominada Marbete de Inspección Técnica Vehicular, de manera que no constituyan peligro para los usuarios ni contaminen el medio ambiente”. Sin embargo, los vehículos con menos de tres años de fabricación estarán exentos de esta revisión.
Es importante recordar que en enero de este año comenzó el “Plan Cero Chatarra 2025”, impulsado por la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU), que tendrá una duración de nueve meses y beneficiará tanto a conductores como a ciudadanos interesados en sustituir sus vehículos deteriorados.
Edward Féliz, otro de los camioneros consultados del kilómetro 12 de la autopista Sánchez, denunció que varios semáforos en esta vía con frecuencia no funcionan, lo que provoca un gran atasco en esta zona.
“Esto representa un peligro para las personas que circulan por esta vía porque varias patanas y furgones salen a diario del muelle en el kilómetro 13”.
También denunció que por esta vía los conductores conducen a exceso de velocidad. “La mayor parte de los tapones tienen que ver con la imprudencia de los choferes”.
Este país enfrenta varios retos en el campo de la educación vial, uno de los principales desafíos es la falta de conciencia sobre la importancia de la seguridad vial.
“Conductores que no respetan los semáforos y las señales de tránsito son una de las causas principales de los tapones y accidentes”, reflexiona Michael Corniel, un camionero que pertenece al Sitracope del kilómetro 12 de Haina.
“Cuando una persona se está preparando para adquirir su licencia debe tener un conocimiento básico de lo que es la responsabilidad de manejar un equipo pesado. Lo que es un giro amplio, dar preferencia en caso de que la situación lo amerite, no estacionarse en paralelo, tener conocimientos de cuáles son los puntos ciegos, cuál es el espacio requerido para un camión y detenerse en caso de frenado de emergencia”, son las sugerencias de este joven camionero para tener una ciudad más amigable y sostenible.
Agregar Comentario