Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El informe condensa información de 204 países reunida entre 1990 y 2023, ya que “contar con mejores datos sobre la prevalencia, las características y las consecuencias de la violencia sexual infantil puede guiar los esfuerzos de prevención primaria y secundaria de los sistemas de salud, educación, justicia penal y bienestar social”.
Puedes leer: 20 % de adolescentes dominicanos sufren violencia por parte de sus cuidadores, según estudio.
En el caso de los hombres, las tasas de prevalencia más altas se registran en Costa de Marfil, Bangladesh, Botsuana o Haití.
“La violencia sexual contra la infancia es un problema generalizado de derechos humanos y salud pública, y el mundo está fracasando claramente en su intento de erradicarla”, declaró la autora principal del informe, Emmanuela Gakidou, profesora del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, según un comunicado.
Esta profesora consideró que la proporción de personas que sufren abusos sexuales a edades tan tempranas “es muy preocupante”, por lo que solicitó “medidas urgentes por parte de todos los países para mejorar las leyes, las políticas y las formas de respuesta de los expertos”.
Luisa Flor, coautora del informe y también profesora del IHME, destacó asimismo que las víctimas de violencia sexual afrontan un mayor riesgo de depresión, ansiedad, abuso de sustancias, infecciones de transmisión sexual y asma, entre otras afecciones.
Agregar Comentario