Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 8 de mayo (EUROPA PRESS) – Galicia es la sexta comunidad autónoma con más incidencias por dispositivos únicos detectados, representando el 6% del total en España, según datos del balance de ciberseguridad del Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), que revela un aumento del 16% en los incidentes de ciberseguridad en España.
Esto se ha dado a conocer este jueves durante las Jornadas +Ciberseguridad, dirigidas a empresas y organizadas por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el Incibe en la sede de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) en Santiago de Compostela.
Antes de la cita, la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, ha resaltado la importancia de la ciberseguridad como una inversión estratégica para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes), en un mundo “cada vez más digitalizado” y “con muchos ciberataques de forma creciente”.
Báñez ha subrayado que “existen dos tipos de empresas: las que han sufrido un ciberataque y las que lo van a sufrir”. De ahí que, ha asegurado, también se enfoque en la “necesaria formación de los empleados”, ya que el capital humano es la primera línea de defensa contra el cibercrimen.
Sobre todo, la presidenta de la CEOE ha puesto énfasis en las pymes, ya que el 70% de los delitos se producen en estas empresas, que “quizás son las menos preparadas o más vulnerables para responder a esta realidad”.
En esta línea, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, ha asegurado que se están esforzando para que el conocimiento y la formación lleguen a las empresas más afectadas, que son las pymes y los autónomos. Asimismo, ha afirmado que “no tiene dudas” de que continuarán existiendo incidentes de ciberseguridad, pero se puede intentar minimizar su impacto.
Además, ha afirmado que es imprescindible contratar personal especializado en estos delitos, por lo que se está colaborando con las universidades y centros de formación.
También, ha destacado que, con el “aumento notable” de los ciberataques y la creciente necesidad de inversión y formación en este ámbito, la colaboración entre el sector público, privado y educativo “es esencial para fortalecer las defensas cibernéticas”.
AUMENTO DEL ‘PHISHING’ Y LA SUPLANTACIÓN
En relación con este tema, el director de Ciberseguridad de Plexus Tech, Omar Jesús Orta, ha comunicado que se está observando un aumento del ‘phishing’, de la suplantación de identidad y de ataques “sobre todo externos”, procedentes de fuera de España.
“Últimamente se están viendo muchos cambios en el patrón de ataque a las pequeñas y medianas empresas, utilizándolas como medio para atacar a las grandes e importantes”, ha destacado Orta. En este sentido, ha explicado que: “en muchos casos, las pymes no tienen la capacidad de establecer controles o invertir en ciberseguridad, por lo que se puede escalar a través de ellas hacia las grandes empresas que las proveen”.
Con todo, Orta ha afirmado que aún falta mucha cultura de seguridad y concienciación, en aspectos tan sencillos como el uso de contraseñas seguras o la activación de un segundo factor de autenticación. Por ello, los ciberdelincuentes logran utilizar imágenes y datos personales para generar nuevos ataques y nuevas suplantaciones de identidad.
Además, se suma un nuevo “problema”, los ‘deepfakes’ o contenido audiovisual falso generado a partir de la Inteligencia Artificial, que permiten suplantar la imagen y voz de una persona real.
Agregar Comentario