Internacionales

“Luisito Comunica absorbió y repitió toda la propaganda que le presentaron”

8671704804.png
El popular youtuber mexicano Luisito Comunica publicó este miércoles la segunda parte de su serie sobre Cuba, donde sigue documentando aspectos de la vida en la Isla.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MIAMI, Estados Unidos. — El popular youtuber mexicano Luisito Comunica publicó este miércoles la segunda parte de su serie sobre Cuba, donde sigue documentando aspectos de la vida en la Isla. Aunque en el primer vídeo ofreció una mirada crítica a la precariedad de los servicios públicos, la censura tecnológica y las dificultades económicas, en esta nueva entrega predominan contenidos que refuerzan la narrativa oficial del régimen cubano, especialmente en temas como la vivienda, la medicina, la religión y el deporte.

Desde su canal, seguido por más de 44 millones de suscriptores, el creador de contenido abordó aspectos culturales y sociales de la Isla con un enfoque mayormente positivo. “La inmensa calidez de la gente” es uno de los elementos que más le ha impactado.

Sin embargo, según el periodista cubano José Raúl Gallego, este segundo vídeo “asimiló y reprodujo toda la propaganda que le pusieron delante: medicina, romantización de la miseria, servicio militar estilo La Cabaña con guardias sonrientes, intentos de asesinato a Fidel Castro, Ethiel Failde, pachanga turística, etc.”. En una publicación en Facebook, Gallego lamentó que “cuando el régimen cubano te permite entrar y te facilita grabar en el país, normalmente es porque cree tener la situación bajo control”.

Uno de los segmentos más extensos del vídeo está dedicado a los “solares”, edificios coloniales deteriorados y subdivididos donde viven decenas de familias en condiciones precarias. Luisito ingresó a una de estas viviendas en La Habana Vieja, acompañando a Pablo, uno de los residentes. “Aquí la casa de Pablo y demás está aprovechada pero al 100, de una manera muy organizada”, afirmó el youtuber, que describió la experiencia como “una valiosa lección de resiliencia”.

Aunque reconoce la falta de espacio y problemas como la escasez de agua, el vídeo presenta estos desafíos como parte del “encanto” cotidiano de la vida cubana. “Nos prepararon un café riquísimo. Estuvimos platicando con la familia. Fue una experiencia lindísima”, dijo.

El vídeo también incluye un recorrido por el Estadio Latinoamericano y una entrevista con el exatleta Javier Sotomayor. Luisito destaca la pasión de los cubanos por el béisbol, “impregnada en sus venas”, y menciona que los equipos y los salarios están controlados por el Estado. “El béisbol también se rige por el gobierno. No existen equipos privados”, explicó, aunque sin profundizar en las consecuencias de esta centralización.

Sotomayor, por su parte, habló de su carrera, sus récords y las dificultades que enfrentan los atletas en la Isla. “No siempre se entrena en las mejores condiciones. Si se tiene calidad y pensamientos positivos, los sueños se pueden lograr”, expresó.

Uno de los pocos momentos críticos del vídeo se produce cuando el youtuber menciona la política de sanción a los atletas que abandonan delegaciones oficiales. “Si un atleta decide quedarse fuera, no puede regresar a Cuba durante ocho años”, explicó. “Básicamente como diciéndoles: ‘¿Te quieres ir? Pues no vas a ver a tu mamá, a tu hermanita, a tu hijo’. Superduro”.

El comentario, que ha sido resaltado por algunos usuarios como el único punto realmente crítico del segundo vídeo, contrasta con el resto del contenido, que tiende a legitimar la versión oficial de muchos aspectos de la vida en Cuba.

Luisito Comunica visitó también un hospital por fuera y lamentó no haber podido grabar en su interior. No obstante, reiteró los supuestos logros del sistema cubano. “El talento médico en este país es brutal”, afirmó. “Aunque hay mucha escasez, los doctores y doctoras son excelentes”. La falta de medicamentos, según explicó, se debe a la ausencia de componentes importados, sin mencionar el impacto de las políticas internas en la crisis sanitaria.

En otro segmento, el youtuber asistió a una ceremonia de santería, donde se le ofreció una explicación general sobre el sincretismo religioso y la práctica de la religión yoruba en la Isla. “Nos hicieron una demostración de cómo es un ritual de danza representando a varios de los orishas”, relató, en un tono entusiasta y sin aludir a las limitaciones que enfrentan otras confesiones religiosas o la represión de cultos no reconocidos oficialmente.

La secuencia final incluye escenas de música tradicional, visitas a murales históricos, anécdotas sobre el uso de banderas que simbolizan la “unión” entre Cuba y Estados Unidos, y una exaltación del ingenio popular para sobrevivir. Luisito destaca la creatividad de las personas que viven en los solares, el sistema de poleas casero para transportar objetos, y la hospitalidad de los residentes.

Para el periodista José Raúl Gallego, este enfoque se inserta en un patrón común de visitantes extranjeros que recorren el país en condiciones controladas y terminan sirviendo de “promoción al turismo en Cuba, una de las prioridades del régimen que construye hoteles propiedad de los militares”.

El vídeo, titulado “Así se vive realmente en Cuba (parte 2)”, ha sido ampliamente compartido por cuentas afines al oficialismo cubano, que ven en la serie de Luisito Comunica una herramienta para suavizar la imagen internacional del régimen. La omisión de temas sensibles como la represión política, la censura informativa o la crisis migratoria ha sido criticada por activistas dentro y fuera de la Isla.

La primera parte de la serie, publicada en abril, había incluido críticas directas a la escasez de alimentos, el colapso eléctrico y las limitaciones tecnológicas. En cambio, esta segunda entrega ha sido percibida como más complaciente, contribuyendo — intencionalmente o no — al discurso oficial del Estado cubano.

TRA Digital

GRATIS
VER