Salud

La salvia: podría ser aliada contra el Alzheimer

8671822036.png
En Perú, se estima que al menos 250 mil personas están afectadas por la enfermedad de Alzheimer.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En Perú, se estima que al menos 250 mil personas están afectadas por la enfermedad de Alzheimer. El Ministerio de Salud (Minsa) indica que el Alzheimer afecta a entre el 5% y el 8% de las personas mayores de 65 años, y se encuentra entre las principales causas de años de vida saludables perdidos entre los peruanos.
Te invitamos a leer: David Bisbal se une a campaña contra el Alzheimer
El Alzheimer es la forma más común de demencia y se caracteriza por el deterioro progresivo de las funciones cognitivas, como la memoria, el pensamiento y la capacidad de tomar decisiones. Este trastorno no solo afecta al individuo que lo padece, sino que también afecta profundamente la calidad de vida de sus familiares y cuidadores, quienes deben lidiar con la angustia y las dificultades de la enfermedad.
Si bien el tratamiento convencional incluye el uso de medicamentos farmacológicos y terapia ocupacional, la naturaleza ofrece aliados que pueden complementar este tratamiento, como la salvia, una planta medicinal con propiedades sorprendentes que ha demostrado ser beneficiosa en la lucha contra el Alzheimer, ya que puede mejorar la memoria, proteger las neuronas y, por lo tanto, ralentizar el avance de esta enfermedad.
La salvia (Salvia officinalis) es una planta medicinal y aromática que se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y neuroprotectoras. La salvia tiene efectos positivos sobre el cerebro, especialmente en lo que respecta a la memoria y la función cognitiva, dos aspectos gravemente afectados por el Alzheimer.
Uno de los principales mecanismos de acción de la salvia en el cerebro se debe a su capacidad para reducir el estrés oxidativo. El estrés oxidativo es un proceso en el que los radicales libres dañan las células del cuerpo, incluidas las células cerebrales. Este daño está relacionado con el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. La salvia es rica en antioxidantes que neutralizan estos radicales libres, protegiendo así las neuronas de su deterioro.
Además, la salvia contiene compuestos bioactivos, como los flavonoides y los ácidos fenólicos, que tienen propiedades antiinflamatorias y ayudan a reducir la inflamación cerebral. La inflamación crónica en el cerebro es otro factor clave en la progresión del Alzheimer, por lo que al reducirla, la salvia puede contribuir a frenar el daño neuronal.
Asimismo, la salvia también tiene un efecto estimulante sobre los neurotransmisores cerebrales. Los compuestos presentes en la planta pueden aumentar los niveles de acetilcolina, un neurotransmisor clave en la memoria y el aprendizaje. Dado que la deficiencia de acetilcolina está estrechamente relacionada con el Alzheimer, la salvia podría mejorar la memoria y las funciones cognitivas al incrementar su disponibilidad en el cerebro.
La salvia contiene compuestos bioactivos que tienen propiedades antiinflamatorias y ayudan a reducir la inflamación cerebral (Cuerpomente)
La salvia se consume de diversas formas, siendo la infusión una de las más comunes. Para prepararla, se hierven hojas secas o frescas en agua durante unos minutos, luego se cuela y se bebe caliente. Esta infusión es valorada por sus propiedades digestivas y calmantes. Además, la salvia también puede utilizarse en la cocina como condimento o en forma de extracto, cápsulas y aceites esenciales con fines terapéuticos.
Los síntomas del Alzheimer comienzan de forma gradual y empeoran con el tiempo. Los más comunes incluyen:
Aunque el Alzheimer no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, la mayoría de las personas que lo padecen son adultos mayores. Esto se debe a que la edad avanzada es el principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad. A medida que las personas envejecen, su cerebro experimenta cambios naturales, como una disminución en la producción de neurotransmisores y una mayor vulnerabilidad al daño celular. Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar Alzheimer.
Otro factor importante es la predisposición genética. Personas con antecedentes familiares de la enfermedad tienen un mayor riesgo de desarrollarla. A medida que se avanza en la investigación genética, se han identificado varios genes asociados con el Alzheimer, lo que ha abierto nuevas vías para su diagnóstico y tratamiento.
Aunque el Alzheimer afecta principalmente a adultos mayores, no es exclusivo de este grupo. En algunos casos raros, también puede afectar a personas más jóvenes, un trastorno conocido como Alzheimer de inicio temprano.

TRA Digital

GRATIS
VER