Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Las indagaciones para conocer el origen del apagón del 28 de abril prosiguen, encabezadas por el comité de análisis constituido en dos grupos de trabajo, pero también se abren otras vertientes como la investigación que llevan a cabo los expertos europeos, las diligencias de la Audiencia Nacional o las comisiones previstas en Congreso y Senado.
El 30 de abril, el Consejo de Seguridad Nacional acordó la creación del Comité para el análisis de las circunstancias que propiciaron este fallo energético.
Puede leer: México demanda a Google por renombrar al Golfo de México como ‘Golfo de América’
Dicho comité de análisis, presidido por el ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, investiga lo acontecido antes, durante y después del corte de suministro en el sistema eléctrico peninsular el 28 de abril.
En el momento de su creación, la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, explicó que estaban en disposición de llevar a cabo una “auditoría completa sobre el incidente”.
Este comité está formado por representantes de Presidencia del Gobierno, a través del Departamento de Seguridad Nacional, y otros ministerios, como el de Defensa, con el Centro Nacional de Inteligencia y el Estado Mayor; el ministerio del Interior, por medio del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas y la Oficina de Coordinación Cibernética; y el ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
También forman parte de él otras entidades, como el Consejo de Seguridad Nuclear y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España.
Además, cuenta con el apoyo de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), y podrá incorporar a expertos en la materia y a representantes de otras administraciones y del sector público o privado con el fin de obtener la mejor información sobre lo sucedido.
Dentro de este comité, existen dos grupos de trabajo. Por un lado, el que analiza la operación del sistema, liderado por personal de Transición Ecológica; y por otro, el relativo a ciberseguridad y sistemas digitales, coordinado por Transición Ecológica.
El jueves pasado tuvo lugar la cuarta reunión del comité, que se celebró en las oficinas de Iberdrola, en Madrid, y está previsto que el lunes se celebre otro encuentro; mientras que los grupos de trabajo continuarán reuniéndose durante el fin de semana.
El encuentro en las oficinas de Iberdrola se produjo después de que Aelec -la patronal que engloba a grandes eléctricas como la propia Iberdrola, Endesa y EDP- solicitara ser incluida en el comité de investigación tras una reunión previa celebrada en la sede de Red Eléctrica.
Tras la petición, la ministra aclaró, en una conversación con la presidenta de Aelec, Marina Serrano, que el comité no incluye ni a Red Eléctrica, como operador del sistema, ni a ningún otro operador.
Fuentes de Transición Ecológica recordaron entonces que es competencia del comité recabar información de todos los operadores, incluso con actuaciones ‘in situ’, como se hizo el sábado pasado.
Respecto a los plazos, se ha evitado dar una fecha de cuándo se podrán conocer las conclusiones y desde el Ejecutivo han reiterado en diferentes ocasiones la necesidad de tiempo para llevar a cabo un análisis minucioso.
Agregar Comentario