Salud

Más del 60 % de los hospitales en Haití han cerrado sus puertas

8675026099.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo, RD. – Diana Manilla Arroyo, al frente de la Misión de Médicos Sin Fronteras en Puerto Príncipe, Haití, afirmó que más del 60% de los hospitales en Haití están cerrados, los pocos que operan están sobrepasados y el personal sanitario teme asistir por los niveles de violencia que azotan la nación.

Manilla Arroyo resaltó que, desde finales de 2024, la situación con las pandillas, la inseguridad y la delincuencia se han agudizado, contribuyendo a la restricción de servicios como las atenciones médicas.

Durante la entrevista en el programa “El Día”, la jefa de la Misión de Médicos Sin Fronteras indicó que, aunque la organización no suele tener inconvenientes en los países donde opera, debido a su naturaleza de servicio sin importar el origen, algunos de sus miembros han sido objeto de intimidación por las pandillas.

Diana relató que Médicos Sin Fronteras tiene varios hospitales en la capital de Puerto Príncipe, uno de ellos es el hospital de traumatología que ofrece atención de urgencia e intervenciones quirúrgicas y que, actualmente, se encuentra desbordado, diseñado para 50 camas y supera los 70 pacientes.

Diana Manilla comentó que más del 40% de los pacientes que reciben atención en el hospital de traumatología son mujeres y niños.

Te podría interesar leer: Haití al borde del colapso sanitario por violencia extrema, advierte Médicos Sin Fronteras

Uno de los centros de salud con los que aún cuenta Médicos Sin Fronteras es Trullar. En este centro de urgencias, según comentó Manilla Arroyo, atienden un promedio de 2,500 consultas, de las cuales unas 450 corresponden a niños menores de cinco años.

Además, destacó que desde enero de este año han atendido más de 300 casos de cólera.

Esta organización también cuenta con un centro médico dedicado a recibir y atender a personas que han sido víctimas de abuso sexual, así como violencia de género.

En esta clínica han atendido alrededor de 4,000 personas en 2024, sin embargo, aseguró que hay meses en los que han llegado a atender hasta 400 personas.

La jefa de Médicos Sin Fronteras en Puerto Príncipe abordó la situación de los centros médicos que se han visto en la necesidad de cerrar sus puertas por la violencia que reina en la nación haitiana, uno de estos es el caso del Hospital Universitario de Maternidad, el cual es el más importante de la ciudad, donde no solo se ofrecen atenciones médicas, sino que también funciona como centro de entrenamiento para futuros ginecólogos.

“Por los altos niveles de violencia, este hospital cerró a principios de 2024. Entonces, lo que estamos haciendo es rehabilitándolo para poder empezar a operar los quirófanos y brindar atención integral de emergencia materna, obstétrica y de parto”, señaló Diana.

La miembro de MSF expresó que, en este y en muchos otros lugares del mundo, Médicos Sin Fronteras se enfoca en brindar atención a todas las personas que lo necesitan y, para lograr ese objetivo, negocian con todos los actores, incluidos los Gobiernos y las pandillas como en este caso, con el fin de facilitar y apoyar todo lo concerniente a los servicios de salud de manera gratuita.

“Son gratuitos para todas las personas. MSF no pregunta quién es ese paciente, qué es ese paciente o qué ha hecho ni de dónde viene”.

Agregó, además, que solo se dedican a dar servicios basados en las necesidades médicas y eso genera mucha aceptación en las poblaciones, tanto en Haití como en otros países donde tienen acceso.

TRA Digital

GRATIS
VER