Tecnologia

En Sevilla, reencuentran la “Nomevés”, una planta considerada extinta desde hace 42 años – EFEverde

8675953962.png
Comparte nuestro más reciente boletín semanal

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Sevilla, 7 de mayo (EFE).- Una de las especies más raras y en peligro de la flora ibérica, la ‘Gyrocaryum oppositifolium Valdés’, llamada “Nomevés”, ha sido redescubierta en la provincia de Sevilla, 42 años después de que se diera por extinguida en Andalucía.

El “Nomevés”, denominado así por su tamaño reducido y la brevedad de su floración, ha sido encontrado en el Parque Natural Sierra Morena en Sevilla gracias a los trabajos de seguimiento de técnicos de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico, según ha comunicado este miércoles la Junta de Andalucía.

El hallazgo ha supuesto una sorpresa para los técnicos y botánicos andaluces, ya que desde 1982 no se había detectado ningún ejemplar en su lugar de origen, a pesar de las visitas continuadas a la zona.

La localización reciente de más de un centenar de ejemplares vivos permite no solo confirmar su presencia en el territorio andaluz, sino también albergar esperanzas sobre su supervivencia en el ecosistema, posiblemente ligada a condiciones climáticas como la abundancia de lluvias registrada este año.

Se trata de una especie endémica de la península Ibérica, descrita originalmente en Constantina (Sevilla) por el catedrático de Botánica de la Universidad de Sevilla Benito Valdés Castrejón en 1982.

Además de en Andalucía, se han documentado otras poblaciones de esta planta muy distantes entre sí: en Ponferrada (León) y en Cadalso de los Vidrios (Madrid), descubiertas en los años 90 y principios de los 2000.

El “Nomevés” está catalogado oficialmente como ‘en peligro de extinción’ en el Catálogo Andaluz de Flora Amenazada, y figura como taxón prioritario en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.

Nomeves (Gyrocaryum oppositifolium), la planta fósil más valiosa de España desaparece de la sierra de Sevilla donde se descubrió

Además, según la Lista Roja de la flora vascular española, su situación es ‘en estado crítico’. Estas clasificaciones reflejan su extrema vulnerabilidad, con poblaciones formadas por muy pocos individuos y sometidas a múltiples amenazas, aunque el redescubrimiento de esta población podría aportar nueva información sobre su capacidad de adaptación.

Entre las principales presiones que enfrenta la especie, los expertos señalan una escasa capacidad reproductiva y la proliferación de especies vegetales más competitivas que se benefician de la presencia humana.

A esto se suma el riesgo de recolección, tanto por parte de aficionados como con fines científicos, que en el pasado debilitó gravemente la población andaluza.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha valorado este hallazgo y ha dicho que es un “motivo de alegría, pero también un recordatorio de la fragilidad de muchos elementos del patrimonio natural y de la necesidad de seguir protegiéndolos”.

García ha agregado que la protección de esta especie requerirá medidas específicas adaptadas a su rareza y singularidad y que su pequeño tamaño y floración fugaz pueden haber contribuido a que pasara desapercibida en otros lugares, por lo que se abre una nueva etapa de prospección y búsqueda activa en zonas similares del territorio andaluz. EFE

ja/rro

¿Quieres ayudarnos? Comparte nuestro más reciente boletín semanal PlanetaSostenible con amig@s, colegas… que puedan estar interesad@s.

TRA Digital

GRATIS
VER