Salud

Las diferencias biológicas y psicosociales entre hombres y mujeres impactan en el desarrollo del cáncer

8676638738.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Esta situación puede estar relacionada con aspectos biológicos y diferencias de comportamiento en la percepción del riesgo o la búsqueda de atención médica.

Las diferencias biológicas y psicosociales entre hombres y mujeres impactan en la incidencia, evolución y respuesta al tratamiento del cáncer, incluso los no relacionados con los órganos reproductivos, según dos nuevos estudios del proyecto Oncogenyx, impulsado por Organon y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Ambos documentos, realizados en colaboración con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y publicados en ‘Clinical & Translational Oncology’, revelan que los datos de incidencia y mortalidad son mayores en hombres que en mujeres, mientras que la población femenina se beneficia menos de los tratamientos.

Esto podría deberse a factores biológicos y a las diferencias de comportamiento frente a la percepción del riesgo o la búsqueda de atención sanitaria, lo que podría influir en la detección temprana del cáncer.

“La influencia del género como un constructo sociocultural que define las normas sociales para hombres y mujeres también debe considerarse en la toma de decisiones personalizada, ya que puede afectar a los comportamientos de salud y al acceso a la atención médica”, explicó Ana Santaballa Bertrán, oncóloga del Hospital Universitario La Fe de Valencia, primera firmante de uno de los artículos y miembro de la SEOM.

Además, destacó que la eficacia y toxicidad de opciones terapéuticas como la quimioterapia, la inmunoterapia, las terapias dirigidas o la radioterapia pueden variar según el sexo del paciente, siendo los tratamientos inmunológicos más beneficiosos en hombres.

Beatriz Bernárdez, farmacéutica hospitalaria oncológica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), miembro de la SEFH y primera firmante de otro artículo, señaló que la farmacocinética y farmacodinámica de las terapias contra el cáncer difieren entre sexos debido a factores como la composición corporal, el metabolismo, la fisiología o la expresión de receptores, por lo que se deberían evitar sesgos por la escasa representación femenina en los ensayos clínicos.

“Sexo y género son variables cruciales en investigación y práctica clínica, pues influyen en el diagnóstico, las características moleculares, el pronóstico, el tratamiento y la dosificación”, añadió.

La directora médica de Organon, María Dolores Canela, explicó que considerar las diferencias entre hombres y mujeres en el diagnóstico y tratamiento del cáncer puede mejorar el pronóstico de la enfermedad y la salud de “toda” la sociedad.

“Por eso es crucial buscar respuestas basadas en evidencia científica a las preguntas, y aplicar una nueva mirada con perspectiva de sexo y género para avanzar hacia una medicina cada vez más precisa, también en Oncología”, agregó.

Aunque existen mecanismos para evaluar las diferencias de sexo en la epidemiología y el comportamiento del cáncer, y para mitigar las diferencias en el impacto del tratamiento, Canela señaló que queda “mucho por hacer”.

“Actualmente, los datos sobre la epidemiología y tratamiento del cáncer que consideran las diferencias de sexo y género son limitados, lo que resalta la necesidad de más investigación, como la que estamos realizando con la SEOM y la SEFH, que seguirá ofreciendo resultados interesantes y útiles para expertos y pacientes”, afirmó.

TRA Digital

GRATIS
VER