Internacionales

La DEA alega que los cárteles mexicanos son los responsables del “daño inmenso” a los estadounidenses

8680468141.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

WASHINGTON (apro).- Siguiendo la narrativa del presidente Donald Trump, que culpa a los extranjeros de todo lo malo que les pasa a los estadounidenses, la DEA sostiene que los cárteles del narcotráfico de México son los perpetradores que causan un daño inmenso a Estados Unidos.

Al presentar la Evaluación Nacional sobre la Amenaza de las Drogas 2025 (NDTA), Robert Murphy, el administrador interino de la Administración Federal Antidrogas (DEA), se enfocó en culpar a los cárteles mexicanos, evitando hablar de sus propios cárteles y la demanda de droga.

“La DEA publica la NDTA para destacar el inmenso daño que se está perpetrando contra nuestro país por parte de los cárteles de México y sus redes”, escribió Murphy en el informe anual que está dedicado a la memoria del agente Enrique “Kiki” Camarena.

“También subrayamos la amenaza a la seguridad sanitaria, la aplicación de la ley y la seguridad nacional de Estados Unidos por el tráfico de poderosas drogas sintéticas como el fentanilo”, acota en la introducción del reporte el administrador interino de la DEA.

El informe anual de 80 páginas tiene como denominador común la victimización de la sociedad estadounidense por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el de Sinaloa y otras organizaciones criminales mexicanas catalogadas como terroristas.

“La producción, tráfico y distribución de drogas ilícitas sintéticas, principalmente fentanilo, por parte de los cárteles mexicanos, representa una amenaza para la salud pública, la aplicación de la ley y la seguridad de Estados Unidos”, reitera la NDTA.

Como cada año, este informe elaborado por la DEA no informa nada sobre los grupos criminales estadounidenses ya catalogados por el mismo Departamento de Justicia como cárteles, responsables por igual del trasiego, la distribución y la venta de estupefacientes.

A China también se le menciona como otro corresponsable de la muerte de decenas de miles de estadounidenses por sobredosis, por vender a los cárteles mexicanos los precursores químicos para la fabricación de los estupefacientes psicotrópicos.

“La producción y tráfico de drogas por parte de los cárteles de México han alterado fundamentalmente el panorama criminal y de drogas en América del Norte. Los cárteles capitalizan la relativamente sencilla producción de drogas sintéticas”, agrega el reporte de la DEA.

De manera reiterativa, la DEA señala que el CJNG y el de Sinaloa, junto con otros grupos “narcoterroristas” de México, lavan miles y miles de millones provenientes de la venta de narcóticos en el mercado estadounidense.

A los narcos mexicanos los responsabiliza del sufrimiento de los familiares de víctimas mortales por sobredosis en Estados Unidos, pero omite mencionar que a muchos de estos narcos, como Ovidio Guzmán López, más recientemente, el Departamento de Justicia les perdona los delitos y los homicidios a través de acuerdos de cooperación que sustituyen el castigo con todo el peso de la ley.

El informe de la DEA sostiene que la corrupción gubernamental y de las fuerzas de seguridad es un motor para los cárteles de México.

“Los cárteles mexicanos se asocian con organizaciones de tráfico y violentas de Estados Unidos para la distribución y venta al por menor de drogas que provocan la adicción, las muertes por sobredosis y la violencia en comunidades de todo el país”, expone la NDTA.

Al destacar esta asociación de los cárteles mexicanos con delincuentes estadounidenses, la DEA se cuida de no señalar a las organizaciones de su país como cárteles ni como grupos del crimen organizado independientes, que es como operan en la actualidad.

“Más allá de alimentar las muertes por sobredosis en Estados Unidos, los cárteles se involucran en la violencia extrema, incluyendo los asesinatos, intimidación, toma hostil de territorios y de rutas de tráfico en México y en América Latina”, concluye el informe anual de la DEA.

TRA Digital

GRATIS
VER