Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
ARTENARA (GRAN CANARIA), 17 (EUROPA PRESS)
El municipio de Artenara, en la cumbre de Gran Canaria, ha presentado sus vinos al resto de la isla, con “sabor” a tajinaste, y defiende que dormir una sola noche en alguna de sus cuevas es mejor que una prescripción del médico.
Así lo ha defendido el responsable del proyecto Unirural impulsado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Eugenio Reyes Naranjo, reconocido ecologista y experto en cambio climático: “Beber vino de Artenara es beber también las levaduras del tajinaste; nos estamos bebiendo un paisaje, miles de levaduras de la flora de la cumbre que le dan sabor al vino y que los hace únicos”.
Reyes explicó que esas particularidades “entran a nuestro metabolismo” con cada sorbo de un vino de la cumbre, detallando que eso se consigue de una forma especial, con una “sutileza” remarcada cuando se trabaja el vino con criterios “ecológicos”.
Además, defendió que dormir una noche en una de las 600 cuevas que tiene Artenara es mejor que una receta médica: “se restaura la glándula pituitaria y te baja la tensión”, resaltó, entre otras mejoras a la salud.
El Museo etnográfico Casas Cueva de Artenara acogió esta semana una cata especial para dar a conocer a restauradores de toda la isla, así como a bodegueros y enólogos, las tres bodegas que trabajan con uva del municipio: Rocaíno y Vega de Acusa, así como se nombró los de la bodega Prema Turavi, que finalmente no pudo participar.
El primer vino en ser degustado fue Rocaíno 2023, que mostró una nariz de fruta madura, con una boca marcada por una buena acidez, fresco y con sabor a fruta ligera. Vega de Acusa, por su parte, reflejaba su paso por madera, lo que dotaba al vino de algo más de complejidad y de un tanino bastante más marcado. Ambos vinos, de capa baja a media, respetan el legado y la naturaleza de los vinos de Gran Canaria, más ligeros que la mayoría de vinos españoles.
ARTENARA: CÓMO EVITAR UN “COLAPSO DEMOGRÁFICO” EN 2035
Para Reyes, la combinación de las levaduras del entorno de cumbre y los “taponazos de frío que fijan minerales” en el vino, unido al calor que hace emanar los azúcares hacen los vinos “del cono de Artenara totalmente especiales”.
El experto presentó también el proyecto Unirural con el que la ULPGC quiere actuar e influir en territorios rurales de las islas que se enfrentan a especiales dificultades. Y lo están haciendo en Betancuria y en Artenara. Sobre este último, sostuvo que los datos apuntan a un “colapso demográfico” del municipio en 2035, pero remarcó que la zona tiene argumentos suficientes para ponerse en valor.
Entre ellos, el cultivo de vino de calidad, el teletrabajo –que “con el 5G es posible”- o el turismo. Unas 600 antiguas cuevas están operativas en Artenara, casi 400 de las cuales están vacías y esperando que formen parte de alguna iniciativa.
El presidente del Comité de Cata de la D.O. Vinos de Gran Canaria, Juan García Socas, dirigió el evento y destacó que “Gran Canaria es única en el contexto mundial”, incidiendo en que en la isla se busca el respeto al patrimonio material y cultural, con el objetivo de “tener un valor diferencial respecto al resto”.
Mientras, el alcalde de Artenara, Suso Díaz, reconoció que el municipio intenta “atraer turismo todos los días” porque entre semana “estamos solos” y el “comercio lo pasa mal”. Es por ello, que agradeció iniciativas como la difusión de los vinos del municipio, iniciativa motivada por el responsable de Artenara Vacacional, Ulises Díaz ( www.artenaravacacional.com ).
Socas, puso en valor la importancia de la gastronomía como vía para resaltar el “paisaje” y al “territorio”, y protegerlo. “En Gran Canaria tenemos historia, gastronomía y otras muchas cosas”, incidió.
CON 2 COPAS DE VINO POR TURISTA, TODO EL VINO SE VENDERÍA AQUÍ
El que es sumiller de Palacio de Ico en Lanzarote y de Bodegas Vulcano, Iván Monreal, subcampeón de sumilleres de España en 2021 y el 11 en 2024, resaltó que “si cada turista que viniera a Canarias se tomara dos copas de vino durante su viaje se vendería todo el vino canario en Canarias”.
Monreal acompañó a Gran Canaria al propietario de Bodegas Vulcano de Lanzarote, que ha impulsado su proyección en los últimos años y comercializa hasta 8 referencias, la mayoría blancos, que también tuvieron su espacio en la cata. Resaltaron su malvasía volcánico seco, con una potencia en nariz sorprendente y una boca equilibrada pero con su punto de acidez, así como su Malvasía Volcánica Roble, que aprovecha un apellido normalmente relacionado con los tintos para remarcar su paso por barricas de madera, que le da el aporte justo.
Los asistentes también pudieron probar la gama Liquen, en concreto un 100% uva Diego (Verijadiego), con una acidez potente, mucho más que el resto de la oferta de la bodega, pero bien integrada.
También estuvo en la cita el enólogo Carmelo Peña, autor de varios vinos en diversas islas, que abogó por “más respeto al suelo y a la variedad” de uva de cada vino. “A los vinos los acompañamos, para que resulten sin defectos, pero con la idea de buscar una identidad por zonas, tanto en Artenara como en San Mateo. Y, con esa particularidad, podremos proyectar fuera de otra manera nuestro territorio”, aseveró.
Agregar Comentario