Internacionales

Diplomacia en Twitter, una constante 24/7

8683734398.png
Desde 2015, se ha observado cómo los presidentes de Estados Unidos han migrado de la diplomacia tradicional a una nueva, la diplomacia digital, valiéndose de las redes sociales.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Miami. — Desde 2015, se ha observado cómo los presidentes de Estados Unidos han migrado de la diplomacia tradicional a una nueva, la diplomacia digital, valiéndose de las redes sociales. Ya sea en Twitter (ahora X), Facebook, Telegram u otras plataformas, el mundo fue testigo de cómo Barack Obama sentó las bases para un tono moderado en este tipo de comunicaciones.

Sin embargo, Donald Trump rompió con todos los esquemas, sobre todo en lo que respecta al envío de mensajes beligerantes. Joe Biden buscó restablecer la compostura tradicional tras la primera presidencia de Trump, pero para muchos, el demócrata simplemente pasó desapercibido en este ámbito.

La primera presidencia de Donald Trump (2017-2021) se caracterizó por un uso inusual de Twitter como altavoz diplomático. A diferencia de sus predecesores, el republicano a menudo divulgaba decisiones de política exterior, lanzaba insultos personales o amenazas directas a líderes extranjeros, y reaccionaba de manera impulsiva a acontecimientos globales en tiempo real en las plataformas.

Lee también: Musk anuncia que su start-up xAI compró la red social X; fue por 33 mil millones de dólares

Un ejemplo fue el intercambio de bravatas e improperios en 2017 con el líder norcoreano Kim Jong-un. Corea del Norte progresaba rápidamente en sus pruebas nucleares y de misiles y Trump oscilaba entre insultos coloridos y fanfarronadas militares en sus mensajes públicos.

Ahora que regresó a la Casa Blanca, Trump ha intentado presionar a sus socios comerciales México, Canadá y China, pero también a varios de sus aliados en Europa, a través de las redes sociales. “Donald Trump con esto que llaman diplomacia digital no hace más que fortalecer su imagen de líder inflexible y aparente defensor de los intereses de Estados Unidos”, señala a EL UNIVERSAL Jane Williams, analista política.

Trump ha amenazado digitalmente con aranceles o cualquier otro asunto, pero pocos políticos atacados han seguido el juego; entre los que sí, el caso más resonante es el del presidente colombiano Gustavo Petro, quien se enzarzó con Trump en X por el tema de los migrantes deportados, y perdió de manera estridente.

El 26 de enero, Petro comunicó en su cuenta de X sobre la llegada de vuelos con deportados colombianos. “A las 6:45 a. m. arribará el primer avión con deportados colombianos desde Estados Unidos. Otro avión llegará hacia las 10 a. m. Recibámoslos con banderas y flores”, escribió.

Al enterarse de que los deportados serían transportados en aviones militares estadounidenses y encadenados, Petro ordenó impedir el aterrizaje de estas aeronaves, alegando que tal trato era indigno y que recordaba prácticas esclavistas del pasado. La tensión aumentó cuando ambos mandatarios emplearon las redes sociales para expresar sus posturas. El presidente Trump, a través de su cuenta en Truth Social, tildó a los deportados de “asesinos” y “capos”, justificando el uso de medidas rigurosas durante su traslado.

Lee también: Donald Trump se queja del “viejo” avión presidencial; envidia “impresionantes” aviones árabes

Petro replicó en X con severas críticas. “No permitiremos que nuestros compatriotas sean tratados como criminales. Colombia es una nación soberana que exige respeto para sus ciudadanos”, declaró. Cuestionó si Trump intentaba desestabilizar su gobierno y afirmó: “No estrecho manos con esclavistas blancos”.

Después de que Trump anunciara en una rueda de prensa que desde ese momento Colombia tendría aranceles en su contra para todos los productos que esa nación exporta a la Unión Americana, Petro cambió su tono diplomático y envió aviones colombianos para el traslado de los colombianos deportados, argumentando que de esa manera garantizaba el trato digno de sus connacionales. No obstante, según Williams, el caso “visibilizó el poder arancelario del presidente Trump contra quienes lo retan, estableciendo un mal precedente”.

Con Trump, la política se convierte en un espectáculo. Entre más estruendoso, mejor. Es el showman buscando atención a sus acciones, intentando demostrar su poder sobre otros líderes. “En la era de las redes sociales, Trump maneja su cuenta de Twitter como la varita de un mago, conjurando tuits que conmocionan la escena mundial. Desde el momento en que entró en la arena política, puso patas arriba la diplomacia tradicional, sustituyendo los discursos formales por proclamas de 280 caracteres”, señaló Ahmed Y. Zohny, autor del libro Donald Trump’s Digital Diplomacy and Its Impact on US Foreign Policy Towards the Middle East (La Dipomacia Digital de Donald Trump y su impacto en la Política Exterior Hacia Medio Oriente).

Lee también: Gobierno de Trump filtró audio del interrogatorio a Biden; grabación expone problemas de memoria del expresidente

Kajsa Hughes, de la Universidad sueca de Malmö, lo describe como “tuitplomacia”. “Los tuits de Trump y sus enfoques hacia otros líderes y países extranjeros son una mezcla de su personalidad narcisista junto con una versión extrema de la política exterior de fuerza estadounidense, aproximándose a los líderes extranjeros como si fuera el hegemón de un sistema unipolar que intenta forzar a otros países a seguir los principios estadounidenses”, señala en su análisis La Twiplomacia de Trump: ¿Una nueva norma diplomática?

Esta tuitplomacia no está exenta de riesgos. Una publicación de Trump ha sido capaz de provocar el desplome de los mercados bursátiles, o su impulso y, en general, genera conmociones en la diplomacia mundial.

El mandatario estadounidense ha usado la red que creó cuando fue “expulsado” de Twitter, en su primer mandato, para anunciar aranceles, o para suprimirlos.

Ahí dijo, en sus primeros días, que impondría “un arancel del 25% a todos los productos provenientes de México hasta que se detenga el flujo de fentanilo hacia nuestro país”.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido con calma, con pragmatismo, y dando golpes certeros, incluyendo el despliegue de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional en la frontera norte mexicana y la entrega de 29 narcotraficantes, algo que le ha valido el respeto de Trump, quien describe a Sheinbaum como una presidenta “maravillosa” con la que acordó suspender esa primera ronda de gravámenes, al menos hasta el 2 de abril.

Lee también: Gobernador de Minnesota califica a Trump de “tirano”; demócrata insta a abogado graduados a enfrentar abusos de poder

Este quita-pon de aranceles, dice Williams a este diario, “es una demostración más de la estrategia de presión calculada que usa Trump: establecer medidas extremas y luego conceder espacio para negociaciones”.

Sin embargo, Trump agrega otro elemento a su tuitplomacia: la incertidumbre. En el caso de los aranceles, han sido tantos los anuncios y giros, que políticos, empresarios y mercados viven en una constante ruleta rusa. Nunca se sabe, dice Williams, con qué puede salir el mandatario de EU.

En este segundo mandato, y con su evidente desagrado hacia el hoy exp primer ministro canadiense Justin Trudeau, Trump utilizó sus redes para mofarse de él, además de lanzar amenazas. “El gobernador Trudeau”, repitió una y otra vez en sus publicaciones, en las que insiste en que Canadá estaría mejor si fuera el estado 51 de Estados Unidos.

Lee también: Mezclar migración, narcotráfico y comercio por parte de Trump, es “una bomba atómica”, asegura especialista de la UNAM

En este caso, la diplomacia le salió mal. Su diatriba impulsó un nacionalismo canadiense que culminó con el triunfo en las urnas del liberal Mark Carney. Si el partido tenía pocas posibilidades de ganar, tras la ofensiva de Trump, principalmente en su red, Truth Social, Trump lo impulsó, sin querer, a la victoria.

Ya sin Trudeau en el escenario, el estadounidense busca nuevas formas de abordar. Por lo pronto, ya mantuvo una reunión con Carney, que dejó en claro que el canadiense no es su antecesor y cuya primera advertencia a Trump ha sido: “Canadá nunca será parte de EU”.

China ha sido otro de los blancos principales de Trump en su diplomacia digital, especialmente en lo relativo a la crisis del fentanilo. Desde su campaña, prometió imponer medidas duras contra Beijing. En noviembre de 2024, anunció que “China debe detener el envío de fentanilo a nuestro país. Si no lo hacen, impondremos aranceles adicionales para proteger a los estadounidenses”.

Este mensaje marcó el inicio de una nueva guerra comercial. Asimismo, Trump criticó abiertamente las prácticas comerciales chinas. “China se ha aprovechado de Estados Unidos durante años con prácticas comerciales desleales. Eso termina ahora”.

Fue a través de Truth Social que Trump anunció aranceles estratosféricos, a los que Beijing respondió. La realidad económica estadounidense fue lo único que obligó al estadounidense a bajar la temperatura digital y a llegar a un acuerdo con Beijing.

Lee también: Trump se lanza contra Bruce Springsteen y Taylor Swift; a él lo llama “cretino prepotente”

Trump nunca ha ocultado su escepticismo acerca de la funcionalidad de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), considerando que Estados Unidos ha cargado con una parte desproporcionada de los costos de defensa. Durante meses reiteró esta crítica en sus redes sociales, señalando que los aliados europeos se han beneficiado del paraguas de seguridad estadounidense sin contribuir lo suficiente.

Lee también Reportan fallas en X este viernes; ocurre a semanas de una caída a nivel mundial

“Los aliados europeos nos tratan peor que nuestros enemigos. Los protegemos y luego nos estafan en el comercio. ¡Eso no volverá a suceder!”. Con este mensaje, Trump dejó en claro que exigiría un mayor compromiso financiero de los países miembros de la OTAN. Más allá de la retórica, su administración adoptó una postura de condicionalidad en la defensa de Europa, lo que quedó evidenciado en una publicación posterior: “No de

TRA Digital

GRATIS
VER