Salud

La salud femenina requiere atención en cada fase de su existencia

8684624386.png
Generalmente se recomiendan una vez al año, ya que permiten evaluar la salud en general y ofrecer orientación sobre salud reproductiva.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

SANTO DOMINGO.- Al celebrarse ayer el Día Mundial por la Salud de las Mujeres, resulta primordial que la población se concientice sobre la importancia de realizarse chequeos ginecológicos a tiempo, al igual que con cualquier otra especialidad. Esto permite prevenir patologías o factores de riesgo que puedan comprometer su salud, especialmente aquellas relacionadas con el cérvix o cuello uterino.

Para la especialista en ginecología y obstetricia, Jayne Cabreja de Domingo, en cada etapa de la vida femenina son necesarios controles rutinarios acordes a la edad de la paciente, ya que a través de estos se da seguimiento a citologías cervicales (Papa Nicolau) cada año, colposcopía, si fuera necesario, y examen mamario, entre otros.

La galena señala que estos chequeos se extienden a otros exámenes de control, explicando que: “El colesterol, por ejemplo, es esencial para la producción de hormonas como la aldosterona, hormonas sexuales como la testosterona y estrógenos, e interviene además en la producción de vitamina D. También se evalúa la salud ósea para detectar osteopenia y osteoporosis, principalmente en pacientes peri o posmenopáusicas o con factores de riesgo, como quienes se someten a quimioterapia o utilizan ciertos medicamentos”.

Cabreja menciona que la evolución del tono y la fuerza muscular del suelo pélvico es muy relevante, puesto que este sostiene el útero, la vejiga, el recto y los intestinos, por lo que la debilidad del suelo pélvico puede originar problemas como escapes de orina, es decir, incontinencia urinaria, descenso de la vejiga, del útero, el recto y disfunciones sexuales.

Al referirse a las evaluaciones ginecológicas, explica que estas pueden variar según los factores de riesgo de la mujer y su edad. Generalmente se recomiendan una vez al año, ya que permiten evaluar la salud en general y ofrecer orientación sobre salud reproductiva. La edad idónea para la primera visita al ginecólogo es entre 13 y 15 años.

Etapa de la adolescencia

En la adolescencia se presentan problemas y enfermedades propias de su desarrollo biológico. Añade: “Debemos acompañarlas en su crecimiento y desarrollo, supervisando y protegiendo su salud”. Mientras que en mujeres en edad reproductiva, se enfatiza en la anticoncepción personalizada. La especialista asegura que la educación es clave para el cuidado de la mujer y la planificación familiar.

Describe que antes de la menopausia, es decir, en el preclimaterio, es la etapa donde las mujeres son más propensas a sufrir cáncer de mama, influenciado por los cambios hormonales, sobre todo por el hiperestrogenismo.

Prevención eficaz

— Adulto mayor

La doctora, quien atiende en Docamed, indica que en la etapa del adulto mayor se incluye la densitometría ósea para evaluar el riesgo de osteoporosis y la colonoscopía para la detección de pólipos en el colon.

TRA Digital

GRATIS
VER