Economicas Primera Plana

El aguacate orgánico y su mayor industrialización poseen un gran potencial

8684637182.png
La cadena productiva, comercial y exportadora de aguacate genera miles de empleos en RD.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La cadena productiva, comercial y exportadora de aguacate genera miles de empleos en RD. Arlenis Castillo.

Producir aguacate orgánico es uno de los nichos de exportación para República Dominicana, al igual que industrializar localmente el fruto rechazado, no exportable o maduro, para obtener aceite y otros derivados para la industria cosmética o alimenticia.

Así lo afirmaron los directivos del Clúster Nacional de Aguacate, quienes señalaron que ambas son áreas en las que el país lleva años trabajando, pero existe un gran potencial para seguir desarrollándolas.

El tesorero del clúster, Dalvin Espinal, expresó que hay una gran oportunidad para seguir ampliando el catálogo de productos que usan los aguacates que son descartados para exportación o consumo local.

Explicó que varias empresas adquieren estos desechos para fabricar aceites de uso cosmético o productos como guacamole, como Grupo Macapi. Sin embargo, quedan muchas posibilidades como producir aceite comestible, helados, deshidratados y otros productos con el aguacate, incluso utilizando la semilla.

En otro orden, indicó que para desarrollar el aguacate orgánico se requiere obtener certificaciones internacionales y apoyo para colocar este producto en los mercados internacionales.

El presidente del clúster, Juan Celestino, destacó que el país tiene muchos años exportando en este rubro, pero es un nicho que debe aprovecharse, ya que su demanda a nivel internacional está aumentando y se pagan mejores precios.

Dijo que para tener un producto orgánico se necesitan las certificaciones que exigen los mercados, lo cual incluye un buen control de pesticidas, manejo adecuado del medio ambiente, la inclusión de colmenas de abejas para ayudar a la polinización de la planta y el uso de control biológico de plagas para afrontar situaciones fitosanitarias.

Espinal expresó que los productores nacionales necesitan certificaciones para lograr un producto de exportación y demostrar que tienen un nivel de inocuidad y calidad que los mercados requieren. Afirmó que contar con productos orgánicos permite una mayor rentabilidad al productor.

Celestino explicó que los principales mercados para la exportación de aguacates dominicanos son Estados Unidos, las Islas del Caribe como Puerto Rico, y países europeos como España, Países Bajos y Alemania.

El miembro de la junta directiva, Ariosto Rojas, indicó que una de las metas es aumentar el volumen de exportación a Europa para que los aguacates dominicanos puedan llegar en barco, ya que el aguacate de cáscara verde llega en avión, pero a un costo muy alto.

Instó a retomar la búsqueda de posicionamiento internacional para el país con la Denominación de Origen (DO) “Oro Verde Cambita”, otorgada por Onapi en 2016 a los productores de aguacate de la variedad Semil-34. Indicó que esto debe ir de la mano de un aumento de las exportaciones y mayores ingresos con precios competitivos.

En otro orden, Menegildo de la Rosa, vicepresidente de la entidad, resaltó que la producción de aguacate cuida el medio ambiente y consume poca agua.

TRA Digital

GRATIS
VER