Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Archivo – Imagen de archivo de torre de energía eléctrica – GOBIERNO DE ASTURIAS – Archivo
BRUSELAS 21 Mayo. (EUROPA PRESS) –
Los gobiernos de España y Portugal han solicitado este miércoles a la Comisión Europea, mediante un escrito conjunto, que incremente la presión sobre Francia, dada su falta de disposición para finalizar la interconexión eléctrica de la Península Ibérica con el resto de Europa tras el apagón masivo del pasado 28 de abril.
Para ello, ambos países plantean una reunión ministerial este año en la que, con Francia y el Ejecutivo comunitario, se establezcan “metas específicas” para alcanzar los objetivos mínimos de interconexión, que en la actualidad se sitúan por debajo del 3%, “muy lejos” de las metas del 10% y el 15% para 2020 y 2030, lo cual “conlleva un riesgo para el sistema energético europeo en su conjunto”.
“El incidente sin precedentes del 28 de abril de 2025 nos recordó la necesidad de fortalecer nuestras infraestructuras de interconexión”, indica la carta que este miércoles ha entregado en mano la ministra de Energía de Portugal, Maria da Graça Carvalho, al comisario europeo del área, Dan Jorgensen, en Bruselas.
La misiva, que también firma la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, recuerda que el corte de suministro “impactó severamente a toda la Península Ibérica y evidenció la importancia de la interconectividad del sistema eléctrico europeo en situaciones críticas”, por lo que urge “una vez más” a la Comisión a adoptar un “firme compromiso político y financiero” que otorgue “prioridad reforzada y urgente” a estas interconexiones.
“Completar las interconexiones eléctricas de la Península Ibérica ya no es una opción: es una responsabilidad compartida para el futuro energético de Europa”, resaltan en la carta las ministras, que también demandan una “inversión considerable” en la infraestructura de red de Europa y un “impulso político renovado”.
Los gobiernos lamentan, asimismo, que “esta carencia de integración restringe seriamente la plena explotación del potencial renovable en el suroeste de Europa, incrementa los precios de la electricidad, perjudica la seguridad del suministro y disminuye la capacidad colectiva para responder eficazmente a las crisis o perturbaciones de los mercados energéticos” y subraya, al respecto, que “las interconexiones eléctricas son, por consiguiente, mucho más que una preocupación nacional o regional”, siendo “un pilar estratégico de la UE”.
Agregar Comentario