Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Los datos oficiales del Ministerio de Salud aseguran que los principales indicadores de salud muestran una tendencia a la baja. Se refieren a mortalidad materna e infantil y a enfermedades transmitidas por vectores.
El dengue no es alto, pero epidemiológicamente no debería haber una alta incidencia de la enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. En la semana epidemiológica 19, se confirmaron dos casos de dengue en niños de cinco años, uno en Puerto Plata y otro en San Cristóbal. En las últimas cuatro semanas se registraron 13 casos, lo que supone una disminución del 73.5% en comparación con el mismo período de 2024, según el informe.
En total, se han confirmado 94 casos en lo que va del año, con mayor incidencia en Espaillat, Puerto Plata y Valverde.
En cuanto a la malaria, se notificaron 194 casos confirmados entre las semanas 1 y 19 de 2025, el 57% en hombres, principalmente entre 10 y 39 años.
San Juan concentra la mayoría de los casos, al igual que Azua. También se han reportado casos importados en Elías Piña, Santo Domingo, La Altagracia, Monte Cristi, Dajabón y Sánchez Ramírez.
**Leptospirosis**
Sobre la leptospirosis, el país ha confirmado 22 casos hasta la semana 19, con mayor concentración en La Altagracia y San Cristóbal, distribuidos en 12 provincias, según el Ministerio de Salud.
En cuanto a la mortalidad infantil, se notificaron 23 defunciones en la semana 19, con un total de 635 fallecimientos registrados, 172 menos que en el mismo período de 2024. La mayoría de estas muertes ocurren durante los primeros 28 días de vida, lo que corresponde a la mortalidad neonatal, la cual ha sido más difícil de impactar.
En la misma semana, se notificaron cuatro muertes maternas, procedentes de La Vega, Monte Plata, María Trinidad Sánchez y Santo Domingo. En total, hay 66 muertes maternas registradas en 2025, concentradas en Santiago y Santo Domingo, con el 34% de los casos. El 53% corresponde a mujeres dominicanas y el 47% a haitianas.
En 2023, la región de las Américas registró unas 7,850 muertes maternas, lo que representa una disminución del 15.7% en comparación con las 9,210 muertes registradas en 2000.
Esta reducción se atribuye en parte a la mejora en el acceso a servicios de salud esenciales. Las cifras oficiales han generado controversia y cuestionamientos en algunos sectores.
Sin embargo, la razón de mortalidad materna (RMM) en la región fue de 59 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, aún por encima de la meta regional de 30 muertes por cada 100,000 nacidos vivos, establecida en la Agenda Sostenible de Salud para las Américas de la Organización Panamericana de la Salud.
Agregar Comentario