Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
“Para ser un buen emprendedor en el mundo actual se debe aprender inteligencia artificial (IA)”, afirma el emprendedor y escritor Rolando Espinal.
Por medio de la IA, los emprendedores pueden automatizar tareas, analizar datos para tomar decisiones más informadas, personalizar la comunicación, los productos y desarrollar nuevos modelos de negocio.
Durante su participación como invitado en el Encuentro Económico de HOY, el empresario aseveró que lo que les sucederá a los profesionales del derecho, periodismo, ingeniería civil, entre otros, si no aprenden inteligencia artificial, es que fracasarán.
Puede leer: ¿Cómo va la reforma del Código de Trabajo para regular plataformas y primer empleo?
Enfatizó el rol crucial de la inteligencia artificial en el desarrollo de nuevos negocios, tras plantear que la era digital ha transformado no solo cómo se interactúa, sino, también cómo las marcas construyen y gestionan.
Es decir, la IA permite la personalización de la experiencia del cliente a través de recomendaciones personalizadas, chatbots inteligentes y análisis de datos para entender mejor sus necesidades.
“La estrategia de marca en la era digital demanda una comprensión profunda de las nuevas dinámicas digitales, herramientas y comportamientos del consumidor”, comentó.
Dijo que en la actualidad se le puede preguntar a herramientas como ChatGPT cómo montar un negocio de agua, cómo identificar tu público objetivo, cómo crear un presupuesto con diez mil pesos, por lo que en pocos minutos te da un plan y es gratis. Mientras que en años anteriores, una planificación para un negocio podía costar hasta 25,000 dólares.
Consideró que esta herramienta democratiza el acceso a la asesoría, disminuye la curva de aprendizaje y permite que cualquier joven con acceso a internet pueda competir con grandes consultoras.
Dijo que las formas de comercializar un producto y servicio han evolucionado, convirtiendo la IA en una herramienta que puede ser utilizada para “medir sentimientos”, así obtener resultados más efectivos de lo que quiere el cliente o consumidor final, dependiendo de su rango de edad.
En ese sentido, agregó que en el siglo XX era a través de encuestas que se aproximaba a la verdad, pero que ahora, con IA, se formulan las preguntas y esta arroja datos precisos.
Sin embargo, expresó que a pesar de los avances tecnológicos, considera que persisten desafíos en cuanto a su uso en República Dominicana, debido a que el entorno socioeconómico del país continúa siendo uno de los principales obstáculos para el emprendedor.
Por eso, resaltó la necesidad de que el Gobierno diseñe políticas públicas para impulsar a los emprendedores.
Abogó por un levantamiento de información para determinar qué les hace falta a las personas que están generando el producto interno bruto (PIB) en el país, de manera que se logre una línea de acción para que las fuerzas vivas promuevan un plan de innovación y emprendimiento que funcione.
Además, dijo que la “fuga de cerebros” es una herida abierta que padece el país, ya que jóvenes capacitados, con ideas y valores sólidos, emigran porque el sistema local no les ofrece oportunidades.
“En seis meses, allá ganan 20 mil dólares. Aquí, si no tienes un apoyo, ni oportunidad, te cuesta conseguir un préstamo”, subrayó.
Espinal presentó recientemente su último libro “De las pequeñas ventas a los grandes sueños”, el cual recoge las historias de empresarios que lograron construir legados duraderos. Documenta trayectorias y propone una reflexión profunda sobre valores, persistencia, formación y propósito.
La publicación se enfoca a jóvenes, profesionales y empresarios emprendedores que buscan crecer con sentido, liderazgo y responsabilidad.
Agregar Comentario