Salud

Día de la Esclerosis Múltiple: Señales y falsas creencias más habituales

8702273159.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La esclerosis múltiple impacta el sistema nervioso central. Deteriora la vaina de mielina que resguarda las neuronas, obstaculiza la transmisión de impulsos nerviosos, y causa síntomas que varían desde fatiga extrema hasta problemas de memoria y visión (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Esclerosis Múltiple se considera un trastorno autoinmune, que se distingue por el daño a la mielina, manifestándose como placas o lesiones que pueden afectar el cerebro y la médula espinal, las cuales se acompañan de distintos grados de gliosis, inflamación y daño neuroaxonal, como explica la doctora Vargas.

“Es una enfermedad inflamatoria desmielinizante y neurodegenerativa más común en adultos jóvenes, siendo a su vez la segunda causa de discapacidad neurológica en este grupo de población”, señaló la neuróloga Tania Vargas.

Desde el servicio médico del hospital, la esclerosis múltiple se define como un trastorno autoinmune, que se manifiesta con placas o lesiones que pueden afectar el cerebro y la médula espinal, y que se acompañan de diversos grados de inflamación y daño neuroaxonal.

La enfermedad es común en la tercera o cuarta década de la vida, aunque puede presentarse en la adolescencia y en pacientes mayores de 50 años, siendo más prevalente en el sexo femenino.

10 mitos sobre la Esclerosis Múltiple (y la verdad tras ellos)

Mito 1: La Esclerosis Múltiple es una enfermedad mortal.

Realidad: No es una enfermedad terminal. Muchas personas disfrutan de una vida prolongada con los tratamientos adecuados.

Mito 2: Las mujeres embarazadas con EM no deberían tener hijos.

Realidad: Muchas mujeres con EM pueden tener embarazos saludables bajo supervisión médica.

Mito 3: Las personas con EM no pueden trabajar.

Realidad: Muchas personas con EM continúan desempeñando sus trabajos, especialmente con adaptaciones adecuadas.

Mito 4: Una persona con EM ya no puede tener una vida plena.

Realidad: Con soporte médico, psicológico y familiar, muchas personas con EM viven de manera activa y con propósito.

TRA Digital

GRATIS
VER