Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santiago. – El cáncer de pulmón persiste como una de las patologías oncológicas de mayor impacto en el país, detectado en etapas avanzadas y sumamente agresivo en personas mayores de 65 años.
Hay un gran inconveniente con este cáncer: muchas personas lo sufren sin saberlo, especialmente aquellos que han consumido tabaco y alcohol durante mucho tiempo; cuando los médicos logran detectarlo, ya es demasiado tarde.
Y existe otro problema: el subregistro o las estadísticas imprecisas no permiten obtener una imagen real de la cantidad de enfermos con esta patología y el estadio en el que se encuentran los pacientes diagnosticados.
Lo más preocupante es que el 52 por ciento de los pacientes acude al médico cuando la enfermedad está avanzada, y solo el 9 por ciento tiene posibilidades de supervivencia en los próximos cinco años, en contraste con la detección en etapas tempranas, que puede llegar a tener una supervivencia de hasta el 65 por ciento.
Las probabilidades de supervivencia en este cáncer son del 28 por ciento a nivel mundial, y en el país, las estadísticas imprecisas y dudosas estiman que un 13 por ciento de los pacientes sobrevive a la gravedad de esta enfermedad.
Los médicos especialistas lanzan una importante señal de alerta: del 25 al 59 por ciento de los casos son asintomáticos y no presentan señales, siendo la tos persistente la alerta roja que lleva a referir al paciente a estudios de imagen, y es ahí donde aparece el cáncer.
Es una de las principales causas de muerte en el país y en el mundo en pacientes diagnosticados con cáncer y se ubica entre los cinco tipos de cáncer con mayor incidencia.
La situación de esta enfermedad fue revelada por médicos especialistas en disertaciones ofrecidas en el XXV Congreso Internacional Clínica Unión Médica del Norte, realizado el fin de semana con 26 conferencias a cargo de especialistas del país, México, Colombia y Venezuela, además de dos paneles y dos mesas redondas.
El cirujano torácico Carlos Eduardo Almonte mencionó que el diagnóstico es cada vez más frecuente en fumadores con edades entre 50 y 70 años.
“Cuando se detecta, es crucial establecer de inmediato el estadio antes de iniciar el abordaje quirúrgico”, puntualizó, agregando que “los síntomas varían, pero la tos constante y persistente es una constante”.
La doctora Wanda Almonte, neumóloga con formación en el país y España, asegura que la Agencia Internacional de Investigación prevé una tendencia de mayor incidencia y mortalidad para el año 2045.
“En el país, la mortalidad es elevada. Es la primera causa de muerte por cáncer. En 2022, fue la tercera causa de muerte en hombres y la cuarta en mujeres”, agregó.
Reveló que la mortalidad en mujeres con este cáncer es del 7.7 por ciento y en hombres del 8 por ciento, mientras que a nivel global es del 18.7 por ciento en 2022.
“Pero, reitero, aquí las estadísticas no son muy claras”, indicó, expresando que la carga mundial y en República Dominicana indica que en los próximos años habrá más casos y más muertes.
Subrayó que el índice de supervivencia en 2022 era del 13 por ciento en el país, pero aclaró que las estadísticas no son precisas porque el diagnóstico no se realiza adecuadamente.
“La incidencia fue del 11 por ciento en 2020, a nivel global, esos son los casos nuevos; y la supervivencia a cinco años es actualmente del 28 por ciento, a nivel global; lo que indica que en el país hay una falla en el registro de cáncer de pulmón”.
Comentó que desde el año 2020 se ha producido un incremento alarmante de este tipo de cáncer, en solo dos años, reflejado en el estudio GLOBOCAN, por lo que recomienda el perfeccionamiento de las estrategias en prevención, detección y abordaje.
El XXV Congreso Internacional Clínica Unión Médica del Norte, donde se debatió este tema, también abordó casos, avances, investigaciones y abordajes en ese centro de salud sobre Herpes Zóster, trasplante de médula ósea, cirugía endoscópica, infecciones, cirugía bariátrica y Síndrome de Asia, entre otros.
Los doctores Julián Sued y María Javiela Tejada, presidente del consejo de administración y directora médica de la Unión Médica, respectivamente, valoraron la calidad de las exposiciones y los avances científicos presentados.
En la noche de apertura, la Clínica Unión Médica distinguió con el Premio Rubí de la Medicina al anestesiólogo Humberto Lizardo y a la pediatra hematóloga Solís Bonilla Lara, así como el Premio Ébano Verde al médico internista Daniel Rivera Reyes.